lunes, 19 de enero de 2009

Raúl Presbich Reloaded (OLD)

(Puse entre paréntesis OLD ya que este post corresponde a un blog que tambien tengo, pero se aloja en Live Spaces. Dado que no es una idea redactada hace poco, creo que vale la pena poner una especie de advertencia. Sin embargo, vale lo suficiente como para llenar un espacio aquí. Ahí va el golpe...)

Quisera el día de hoy, retomar los temas de economía, naconomía y demás cosas político-sociales que se supone son importantes, pero son puras payasadas inútiles. El tema del día de hoy es algo que, a manera de introducción, yo pensaba en mi última parte de la Universidad, antes que que una dama me bateara, pero después de que regresé de Canadá. Hablar de cosas como el argumento de la "Industria Infante", la "Sustitución de Importaciones", la "Industrialización Orientada a las Exportaciones" y las teorías de comercio internacional es algo que se debe analizar con mucho rigor técnico, pero un pequeño análisis no le caerá mal a nadie y hasta será bueno para tener tema de conversación entre borrachos por ahí de las 3 de la mañana.

A manera de introducción, relataré brevemente la historia que contó el expositor de la plática a la que asistí. Un coreano (del sur) expuso su nuevo libro. En el trabajo, explica el desarrollo económico desde una perspectiva mucho mas pragmática (práctica), histórica (hechos de la historia) y fuera de toda clase de ecuaciones o modelos matemáticos. De acuerdo a lo planteado por el sujeto, a finales de la década de los sesenta, el Gobierno Federal de Corea del Sur acudió al Banco Mundial en busca de un préstamo para instalar una planta siderúrgica (producción de acero). Sin embargo, si usted conoce la orografía de ese país (y si no, consulte Wikipedia), se dará cuenta que en ese territorio no hay abundancia de materiales, ni mano de obra capacitada para realizar tal inversión. Ante esta osadía, el Banco Mundial decidió batearlo de hit por todo el jardín central, pegando en la barrera de protección pero sin alcanzar el cuadrangular (como a mi). Visitó otras instituciones para obtener el crédito hasta juntar el capital necesario e instaló la planta acerera. Hoy en día, esta planta es la mas importante del mundo por su eficiencia. De hecho, la empresa en cuestión se llama POSCO y es el tercer productor de acero a nivel mundial.

¿Cómo es posible que un país decida hacer algo como eso? ¿por qué un país va contra toda regla económica en busca de desarrollar una industria? ¿Cuál es el destino económico de un país? ¿A que debemos dedicar nuestros recursos, para maximizar nuestra riqueza? ¿Qué han hecho países ricos (como Estados Unidos), nuevos ricos (Corea del Sur) y nosotros para sacar adelante el país? ¿Qué han hecho ellos bien y nosotros mal? Para responder estas preguntas, el autor coreano habla del proteccionismo.

La teoría económica es un poco larga, así que trataré de abreviarla lo mas que se pueda. Los países aprovechan los recursos que abundan en sus territorios y comercian entre ellos adquiriendo todo aquello que no tienen en abundancia. Si mi país es abundante en plátanos, los vendo y compro cosas no abundantes como computadoras. Si quieres saber mucho mas sobre esta teoría, visita la página de los premios nobel y juega el segmento correspondiente a Bertil Ohlin. El problema con la historia es que es incompatible con esta teoría, porque el hierro no es un recurso abundante en ese país y tampoco se tiene la mano de obra o la herencia histórica de trabajar el hierro. Contrario a países como Inglaterra o Alemania, quería meterse en un sector en el que no era bueno ni tenía recursos abundantes para hacerlo.

La forma de enfrentarlo fue muy fácil. Simplemente decidió poner esquemas arancelarios para proteger su industria. Al cabo de unos años, empezaron a bajar el arancel (impuesto a la importación) e invirtieron en investigación y desarrollo. Tiempo despúes, su empresa era una de las mas eficientes dl mundo, pudiendo competir con las mejores, así como las que llevaban varias décadas produciendo acero. Esta historia lejos de ser única en su clase, retoma muchas industrias alrededor del mundo, como los automóviles japoneses, la industria electrónica en toda Asia e, incluso, el desarrollo de la industria norteamericana. En la exposición, una parte clave fue el papel que jugaron todos los personajes que uno se topa en los billetes norteamericanos. Por ejemplo, Abraham Lincon es recordado por la Guerra Civil, pero era un hombre cuya prioridad era desarrollar la industria americana. Uno de los problemas mas importantes que enfrentó (y que según el expositor derivó en la Guerra Civil) era que los estados del sur buscaban importar sin aranceles de Inglaterra o Francia, perjudicando a la naciente industria norteamericana.

México buscó desarrollar este modelo después del fin de la Revolución. El presidente en turno a partir de Cárdenas buscaba apoyar el desarrollo de la industria nacional, apoyando proyectos para satisfacer las necesidades mínimas del país. Dos ejemplos caben perfectamente:

  • Se creó Altos Hornos de México, empresa encargada de producir el acero que necesitaría el país. La compra de la maquinaria así como el financiamiento a corto plazo fue manejado por Nancional Financiera (un banco de desarrollo creado para eso).
  • Se compró a la iniciativa privada el sector eléctrico, comprando las acciones de todas las empresas que daban el servicio durante la década de los cuarenta.

Estos movimientos correspondían a satisfacer el naciente país mexicano mas que competir el extranjero. Así se creó prácticamente todo lo que hoy se tiene en empresas importantes: el IMSS, PEMEX, AHMSA, CFE, etc. De igual forma, se apoyó a los privados que querían invertir en el país a las empresas que buscaran de dotar a los mercados internos. Se elevaron sustancialmente las barreras arancelarias, y se facilitó el tránsito de propiedad intelectual y regalías para que se pudiera producir en México. El objetivo mas que de competencia se basaba en crear toda una infraestructura nacional, eliminar la dependencia a otros países y crear toda una industria que hiciera frente a la demanda de los mercados internos. Debemos reconocer que esto funcionó por un par de décadas mas o menos hasta 1970, cuando nuestro presidente estaba haciendo desmadre y medio con la economía mexicana, buscando complacer grupos con intereses políticos.

Pero toda clase de razones que no analizaremos en este momento, este modelo "fracasó", derivando en empresas corruptas, empresarios coyotes y demás problemas que golpean cualquier posibilidad de hacer negocios en México.

Lo raro en todo esto (y de ahí el título) es toparse con estas ideas de nuevo. Es demasiado raro presenciar a un economista que venga proponiendo modelos de datan de hace unos 30 años como mínimo, contradiciendo toda teoría y racionalidad económica y (lo que es peor) teniendo razón. Si los gobiernos no hubiesen ambicionado estos proyectos, sería muy difícil hablar de una industria de autos japonesa. En el propio país de los gringos, empresas como Boeing viven indirectamente de toda la investigación que se les regala por parte de la fuerza aerea de los Estados Unidos.

Hablar de estas políticas es muy polémico, porque todos estan en contra de ellas en teoría, pero todos las aplican según les conviene. Este dejo de cinismo se traduce en muchas políticas públicas un poco extrañas, que tienen resultados mixtos y que no sabemos que objetivos tienen porque el gobierno no puede declarar abiertamente lo que dice. A continuación pongo un par de ligas por si necestian información adicional sobre el tema.

Ligas:

No hay comentarios: