lunes, 28 de julio de 2008

By Grandma...

cat
more cat pictures

viernes, 25 de julio de 2008

Bottled Fail!!!

Esto no se si es lindo (cute) o cruel (cruel)... juzguen estimados lectores...

FAIL!!!

jueves, 24 de julio de 2008

Sucesión

Series FAIL!!!

failagaincrane.jpg
see more pwn and owned pictures

Fail Pool

Hay un chiste de economistas que me recordó mucho la siguiente imagen:

¿Por qué un economista se rompió el cuello al intentar nadar en su alberca?
Olvidó ajustarla estacionalmente...

FAIL!!!

failpool.jpg
see more pwn and owned pictures

Terrorism Fail!!!

Yo sabía que para causar terror se requiere de ser mas inteligente que el resto...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Creativity Fail...

Debo reconocer que hoy no tengo cabeza para escribir (o no me interesaron mucho los posts de Wired Science), así que pondré un par de imágenes insulsas. Creo que podría analizar largo y tendido la estulticia que nos rodea en varios temas, pero sería otro de esos posts que tienen el tag de Obra Maestra (que deberían ser Epic Fail). Una imagen para reir.

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

miércoles, 23 de julio de 2008

Poetic Justice Fail!!!

Esto es a lo que yo llamo: "el ser humano es malvado por naturaleza" y "justicia divina"...

FAIL!!!

La Ciencia y el Arte

El día de hoy dejo de lado las reflexiones trilladas para hablar de un artículo que topé en milenio. Sé que he incluido muchas cosas del autor de hoy, pero creo que este día presentó algo bastante relevante. En pocas palabras, el autor nos muestra la extraña, pero a la vez estética (por no decir bella) relación que existe entre la literatura y la ciencia. Busca romper con varios estereotipos viejos sobre la relación que llevan, para dar un nuevo sentido a su existencia mutua. En otras palabras, son un par de amigas que aunque no se ven mucho, se disfrutan mucho cuando se ven.

Pensar en la ciencia y el arte es algo que parece no llevarse. La primera cuenta con una estructura definida, es totalmente racional y cuenta con objetivos claros. La otra, por alcanzar la belleza, carece de estructura, de racionalidad y de objetivos. Una es totalmente útil por definición, aunque le cuesta trabajo entrar en la cabeza del mundo. La otra es naturalmente inútil, aunque todo ser humano se busca solidarizar con su causa.

La literatura es una expresión humana, plasmada a través de las letras. Al parecer, no hay forma de que converja hacia la ciencia. Sin embargo, la forma en la que constantemente se golpea este tipo de arte, buscando superarse una y otra vez cuenta con algo de científico. Aunque existen obras que alcanzan la perfección (llamado clásico), no existe una técnica que ilustre la plenitud absoluta en la literatura. En otras palabras, los romanticistas, realistas, modernistas, y todas las corrientes habidas y por haber forman parte de un grueso extraño llamado "literatura". Aunque se complementan, ninguna dicta reglas sobre otra, ni se propone como verdad única sobre lo que significa hacer "arte".

La ciencia enfrenta un dilema similar al de la literatura. Por un lado, cuenta con su propia "técnica" para crear (el método), pero ninguna verdad es única ni absoluta. Cada rama esta en constante evolución, cuestionando sobre lo que significa la verdad. Cada hecho documentado, nos acerca mas a la esencia misma de esta, pero no significa que el hecho sea la causa última. Por ejemplo, pensar en la gravedad de Newton podría acercarnos a la verdad del universo. Sin embargo, la investigación nos acercó a entender como hecho la contribución newtoniana y dirigirnos al siguiente paso: la relatividad de Einstein. Tiempo después, nos moveremos hacia nuevos conceptos e ideas sobre lo que es el universo, partiendo de lo que encontraron Newton y Einstein, pero encontrando un concepto que lo explique mejor (en la página de los premios Nobel lo pueden encontrar).

Para saber mas de todo esto, dejo un par de ligas:
Ciencia y Literatura - El artículo original de Martín Bonfil Olivera (Milenio.com)

Recomendación literaria:

Carl Sagan, El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, Barcelona, 1997, ISBN 84-08-02043-9
Por cierto, acaba de salir una nueva edición para este libro, por si les interesa comprarlo.

The Demon-Haunted World - Liga de Wikipedia (en inglés)
Carl Sagan - Liga de Wikipedia (en español)

Snow Driving Fail!!!

Sin mucho que decir...

martes, 22 de julio de 2008

Olympic LOL

Celebremos los juegos olímpicos...

cat
more cat pictures

Bottom Fail...

Quizá solamente vivimos en un mundo de personas confundidas... entre lo que entendemos como realidad y lo que es la realidad...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Sobre la nueva libertad

El día de hoy, escribo este post con un objetivo muy similar al de la semana pasada. Me refiero al que tiene el tag "Obra Maestra" y que mantiene una advertencia de no leer. La puse dado que considero al texto como no terminado (en el mejor de los casos). Hoy decido complementar esto con una nueva idea que he pensado desde hace varios días y tiene el mismo objetivo que el post antes mencionado. Por supuesto, mantiene la misma advertencia de NO LEER, dado que no se exactamente cual sea su desenlace. Por lo pronto, prometo colocar fotos del failblog cuando termine este post.

La Libertad

Hace un par de días, analizaba el concepto de libertad que impera en nuestro mundo. Pienso que es necesario cuestionar la validez que tiene su significado "social" (que cada quien puede hacer lo que le plazca), dado que esto esta derivando en muchos problemas que hoy en día nos parecen muy graves, pero consideramos naturales en nuestro mundo. No es que quiera crear una especie de estado totalitario o fascista para regular los comportamientos de los individuos. Por el contrario, creo que es necesario crear una nueva alianza entre la libertad que poseemos y la responsabilidad con la que la ejercemos.

¿Por qué la libertad es un problema? La libertad no es un problema por si misma. De hecho, la considero como algo indispensable para cada ser humano. Es una condición necesaria para tu propia existencia el poder dar forma a tu vida, sin mantenerte atado por cuestiones políticas, sociales, económicas, etc. Necesitas ser libre para alcanzar la plenitud como ser humano, y requerimos de esa plenitud para alcanzar la humanidad como concepto unificado. Sin embargo, se esta abusando de este concepto en muchas formas que atentan contra nosotros mismos. Extrañamente, la libertad se traduce en un proceso de liberación total donde es posible hacer exactamente lo que uno guste y desee, sin pensar en consecuencias. Finalmente, cada individuo toma sus propias decisiones, por lo que bajo un supuesto de racionalidad (hace lo que quiere porque lo quiere) no es posible cuestionarlo.

La libertad se ha vuelto un problema porque garantiza que cualquier ser que la posea destroce su propia existencia sin mas justificación que "es mi vida". En otras palabras, es otorgar un cheque en blanco que permite a cada persona que tenemos al lado a hacer exactamente lo que guste, sin repercusión alguna en nosotros. Esto nos permite realizar cualquier actividad sin ninguna atadura: podríamos asesinar a todos los que nos rodean, podríamos pasar nuestra vida inyectándonos heroína, robando escuelas, etc. Esto no solo se traduce en delitos (los cuales se persiguen bajo la excusa de la justicia), en cualquier comportamiento que pueda tener un impacto en otro ser humano. Finalmente, lo que es ilegal será perseguido por aquel al que le toca, pero no será posible hacer todo lo que nos parezca malo "ilegal". Es posible mentir, engañar, chantajear y demás actividades, siempre y cuando no estén fuera de la ley.

Quizá todo esto no sea mas que un burdo panfleto de la ética. Finalmente, el comportamiento humano se juzga a partir de un criterio definido y acordado de manera tácita por todos, no expresa. No asesinas porque acordaste no asesinar. Pero, el problema recae en quien y cuando realiza esta "aceptación" de lo que es bueno y es malo. Si no conoces la norma, no puedes sufrir su aplicación. O, si estas en desacuerdo, el sistema ampara este sentimiento y evalúa sobre la validez de tu concepto. Para poner un ejemplo, piensen en las campañas anti-tabaco. Por ley, solo los mayores de cierta edad (como si al alcanzarla maduraras instantáneamente) tienen acceso a los cigarrillos. Cuando una persona los consume, esta consiente de lo que hace y porque lo hace. Es libre de inhalar humo de tabaco por el tiempo que desee (y aguante). Sin embargo, perjudica a todos aquellos que tienen que soportar su humo, así como los costos en salud se surgirán por su irresponsabilidad. La libertad permite que el fumador gaste todo su salario en tabaco, pero no hay forma de evitar todo lo negativo que surge de tal comportamiento porque, finalmente, es libre.

Desde el punto de vista de este autor, la libertad no es infinita ni debe ser malgastada. Tolerarlo acarrea muchos problemas para el estúpido que lo hace, así como la sociedad en la que vive. Permitir la libertad absoluta se traduce en muchos problemas de fricciones entre seres humanos por toda clase de causas (por torpes que estas sean). Permite que como sociedad malgastemos preciados recursos (campañas políticas, productos milagro, drogas, revistas, etc.) y nos consolida como animales en busca de satisfacer las mas vanas necesidades que tengamos en ese punto en el tiempo. Es necesario acabar con futuros, países y continentes por el capricho de un hombre "libre". Mi respuesta es no.

La libertad es una condición necesaria, pero que es necesario medir de acuerdo a la sociedad en la que vivimos. En otras palabras, no hacer estupideces porque perjudican a nuestras familias, sociedades, países, etc. Cada empresa es libre de colocar los recursos donde desee, pero sería mucho mejor que lo hiciera en productos que benefician a la sociedad, no en drogas. Cada persona es libre de realizar la actividad que mas le simpatice, pero no tiene porque adoptar un oficio de limosnero por voluntad. Finalmente, no vivimos sólos en el mundo. Todo el día, en todo momento topamos con otros seres humanos. Y mas que una codependencia, hablamos de un entramado que, si queremos hacer que funcione, requiere un esfuerzo por parte de cada individuo.

*Creo que este post no tiene futuro. No voy a seguir escribiendo.*

jueves, 17 de julio de 2008

Bloody Fail!!!

Quizá el mundo no esta torcido. Solo esta mal orientado, como en esta foto...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Error de Prioridades

Esto es algo de lo que estaba hablando en el post anterior...

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

Eating Fail!!!

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

La Vida Grandre

**************************************************************************
*Es un post bastante malo. Leelo bajo tu propio riesgo *
**************************************************************************

En este post (que pienso dividir en dos partes), quiero tomarme la molestia de hacer una breve pausa en los temas que he tocado y plantear algo mucho mas filosófico para pensar. Debo reconocer que esta idea originalmente procede de un artículo que topé en el diario El Universal. Sin embargo, va mucho mas allá de la concepción que toca el autor. Es algo que busca tocar fibras muy sensibles, pero que estan descubiertas en nuestro entorno. Mientras escribo, no se exactamente la dirección de este texto. Pero, confío en que llegará a buen puerto.

En términos feos y duros quiero hablar sobre las prioridades del mundo. Quiero meter un post que reflexione sobre lo que pasa en todos los días y hace que se mueva el mundo. Mas que un acercamiento que describe como quemamos nuestros días de vida, busco plantear un análisis sobre la dirección que tienen estos esfuerzos y (en mi opinión) si es la correcta.

¿Hacia a donde va nuestro mundo? ¿qué objetivo tiene lo que hacemos? Sinceramente es algo que reconozco no saber a priori. Es una de esas preguntas que resulta muy sencillo de plantear, pero se requiere de mucho tiempo para dar una respuesta. Así que he decidido plantear una situación totalmente hipotética para responder este problema. Si el día de mañana un asteroide/meteoro gigantesco apareciera y borrara toda la vida en la tierra de un golpe, ¿qué sentido tuvo lo que hicimos?

Creo que el mundo se mueve como una gelatina gigante. Se mueve en una dirección de progreso (definido como una mejoría en las condiciones actuales con relación a las pasadas), pero es torpe y lenta para hacerlo. A veces parece que se queda estática, y solo tiembla. Otras, parece retroceder, obligándose a transitar varias veces por el mismo camino. Pero se mueve, al fin y al cabo.

La idea de "gelatina gigante" parte de un concepto que creo necesario definir. El concepto surge de la siguiente analogía: en la tierra existen alrededor de 6 mil millones de personas. Poner a todas de acuerdo para que lleven a cabo las actividades necesarias es tarea imposible. Por tanto, se permite que algunas realizen las tareas y otras no. Cuando hay fricciones entre los dos grupos, chocan y empiezan a discutir, paralizando el progreso del mundo. No todos los que piensan que hacen el progreso lo llevan a cabo y viceversa. Sin embargo, si sumamos a todos, encontraremos que la gran masa gelatinosa llamada humanidad se mueve hacia adelante.

Primero quiero dejar perfectamente en claro que no considero el pasado mejor que el presente (aunque suene a eso). Creer que lo vivido es mejor a lo que se vive en este momento es una tontería, ya que las condiciones de ese momento lo hicieron parecer "mejor" a los demás.

¿Qué pasa con la gelatina que nos topamos hoy en día? Creo que en general estamos retrocediendo. Y digo que vamos mal porque tenemos las prioridades (o el concepto de progreso) torcidas en general. Desde los conceptos mas trillados (la concepción de dinero y poder) hasta las prioridades que se encuentran en nuestras universidades y centros de investigación. Como lo publiqué hace un par de posts, las empresas farmacéuticas se preocupan mas de las disciplinas donde hay negocio, sin importar que descuiden áreas que son fundamentales para la humanidad (en otras palabras: calvicie vs tuberculosis). Como universitarios, vivimos extasiados por los futuros fáciles en los servicios. Hemos olvidado lo importante que es hacer un esfuerzo por transformar y dar valor (o si no me creen, revisen las estadísticas sobre carreras mas demandadas). Enfrentamos toneladas de productos inútiles, que buscan satisfacer necesidades inexistentes. Nuestras relaciones humanas son frágiles y vulnerables. Se mueven por intereses delimitados, utilidad de corto plazo o coincidencias.

Quizá necesito plantear todo esto en un libro, que espero nunca se convierta en un best seller y termine en la sección de "superación personal".

(Creo que este post no tiene futuro)

lunes, 14 de julio de 2008

Psiquiatra para perros

El día de hoy topé con un artículo muy perturbador (si, es de Wired Science). Se trata de un nuevo mal que afecta directamente a nuestras mascotas, y que enfermas farmacéuticas multinacionales tratan de aprovechar: el uso de medicamentos para tratar males psicológicos en nuestras mascotas. Tal como lo leyó, varias empresas han lanzado al mercado medicamentos para que perros, gatos, canarios, etc. superen problemas de depresión, ansiedad, obesidad y demás miembros de un catálogo que consideramos exclusivamente humano.

La fuente del mismo es un artículo bastante largo publicado en la revista del New York Times (el cual prometo leer y comentar a mas tardar el viernes), pero en resumidas cuentas (por Wired Science) relata el surgimento de nuevas prácticas que buscan "ayudar" a nuestras mascotas proporcionandoles toda clase de medicamentos que les permitan superar sus problemas de la vida moderna. En otras palabras, se le da un equivalente del prozac al perro (en México, sería Tafil).

Sin embargo, como observador lector, usted se pregunta ¿de dónde diablos una mascota puede enfermarse de los males de la vida moderna? Pues la respuesta es un poco extraña pero la pasaré como convincente mientras leo todo el artículo: dado que tu perro/gato/canario/etc. vive contigo, está expuesto a tus problemas. Por tanto, si tienes estrés, tu comportamiento estresa al perro, expandiendo tu mal. Un ejemplo mucho mas razonable es la obesidad. Dado que ahora los perros viven mas que antes, desarrollan conductas poco sanas producto de un estilo de vida totalmente sedentario. Al no ejercitarse engordan, atrayendo todos los problemas que eso significa.

Para finalizar este post, meteré un comentario/golpe final. Es cierto que como "civilización" hemos desarrollado comportamientos sedentarios que terminarán siendo autodestructivos. Condicionarnos a una vida de estrés y obesidad por no hacer ejercicio es un mal terrible que debemos superar con conductas mucho mas sanas. Pero, que extendamos esta conducta a nuestras mascotas, es una mezcla rara que no podría entender la forma en la que debe ser evaluada.
  • Primero, una mascota percibe nuestra conducta exterior, no interior. Por lo tanto, no entiende que nos estresamos (no sabríamos como explicarle).
  • Segundo, si fuese cierto eso de que "transferimos" nuestros problemas a nuestras mascotas, no entiendo como ni porque resolvemos el problema drogándolas. La llegada de este tipo de medicamentos tiene resultados cuestionables (por decir lo menos). Crear perros esquizofrénicos o gatos paranoicos no va a solucionarlo.
  • Finalmente, habla de nuestra estupidez como seres humanos y nuestra vulnerabilidad hacia las empresas. Si el perro tiene un problema psicológico derivado de su dueño, podrá manejarlo haciendo ejercicio. Si el dueño se le une, desaparecen dos problemas psicológicos. No veo como el dueño va a solucionar el problema compartiendo los calmantes que ingiere con su perro. Pero, como hay una empresa interesada en hacer negocio con personas que deciden no hacer ejercicio, ahí tienes una necesidad "imperiosa".
Hoy en día vivimos una especie de furor por hallar soluciones extremadamente complejas a problemas extremadamente simples, derivados de la creación de nuevos mercados y de necesidades inexistentes que tenemos como seres humanos (no quiero apelar a que antes era mejor, solo digo que ahora cualquier cosa es necesidad). Esto es un ejemplo perfecto, evidencia que respalda esta teoría. No entiendo como una persona racional gastaría 30 dólares en antidepresivos para un perro. Pero, si los gasta para si mismo, no entiendo porque no habría de hacerlo, o porqué le parecería descabellada la idea. A final de cuentas, el perro podría entender su dolor.

Prozac for Pets - Wired Science
Pill-Popping Pets - The New York Times Magazine

P.D. Todo esto me recuerda un capítulo de Frasier

jueves, 10 de julio de 2008

La Furia del Pez(marca registrada)

Me topé con algo verdaderamente extraño/inquietante en un periódico como El Financiero. Para aquellos que no lo conozcan, es un diario que se especializa en todos aquellos temas que le interesarían a ejecutivos, empresarios y uno que otro sujeto que se cree una combinación de los dos anteriores. Sin embargo, hallé en su sección "Hemeroteca Virtual" una nota llamada "L A F U R I A D E L P E Z" un detalle que comparto, aunque sea solamente como anécdota.

El autor de la columna arriba mencionada se tomó la libertad de hacer su propia versión de las canciones de Muse. Ejemplo: decidió traducir y transcribir parte de las letras de sus canciones más famosas (recientes y famosas diría yo), como Starlight, Knights of Cydonia, Hysteria, Black Holes and Revelations. Lo extraño es que un periódico se dé tanta libertad como para publicar algo que podría ser clasificado como insulso/torpe/inconsistente con el corte del diario/etc.

No lo publico aquí todo porque me dí cuenta que el vínculo se dirige a un portal que no es tan accesible (no hay permalink) y tiene copyrights por todos lados. Aunque bueno, traducir de idioma una canción no podría ser considerado como "innovador" u "original".

Dejo un par de ejemplos a continuación:

L A F U R I A D E L P E Z
canciones de Muse / versiones: Lillian van den Broeck
Jueves, 10 de julio de 2008

Knights of Cydonia
Ven a pasear conmigo por las venas de la historia. Te mostraré un Dios que se queda dormido en su trabajo. ¿Y cómo podremos ganar? Si son los tontos los que llegan a ser reyes. No desperdicies tu tiempo o el tiempo te desperdiciará... Nadie me va a llevar vivo. Llegó el momento de hacer las cosas bien. Tú y yo debemos pelear por nuestros derechos. Y yo debo luchar por sobrevivir.

Starlight
Muy lejos, el barco me lleva muy lejos, lejos de mis recuerdos, de la gente a la que le importa si vivo o muero. Luz de estrella, perseguiré tu luz de estrella hasta el fin de mi vida, no sé si todavía vale la pena. Y te abrazo. Sólo quería abrazarte. Mi vida, electrizas mi vida, conspiremos para reencendernos. Todas las almas que morirían sólo para sentirse vivas. Y no te dejaré ir si prometes no desvanecerte. No desvanecer jamás. Nuestras esperanzas y expectativas, hoyos negros y revelaciones.

Para acceder a las demás, ingresen a la Hemeroteca Virtual, con la fecha antes mencionada y en la sección "Cultural" (lado izquierdo).

martes, 8 de julio de 2008

Sobre estilo o como me rompí un hocico mental...

El día de hoy me quedo con un artículo que topé ayer. Se trata de una... columna (vamos a llamarle así) escrita por Heriberto Yépez todas las semanas en Milenio Diario. Forma parte del suplemento cultural "Laberinto" que leo en línea el lunes (pero no se cuando se publica... perdón). Habla de algo que considero muy difícil de tratar, porque es algo que persigo/perseguí/perseguía hasta que este escritor me puso a pensar sobre el tema y me rompió un hocico mental que tenía.

Hablar de estilo es, extrañamente, una especie de honor. Para mí, era delimitar claramente el mundo en el que te mueves. Superar todas las barreras existentes y escribir tus reglas. Es dar un conjunto ordenado de razones por las cuales eres superior a los demás y has logrado posicionarte como único e irrepetible. Quizás se nota un poco mas en la música, donde tal o cual artista alcanza un sonido particular después de mucho trabajo, cansancio, conciertos, drogas, composiciones, etc. Un muy mal ejemplo es Paul McCartney, quien no imaginarías tocando metal o salsa. Siempre lo visualizarás en una especie de línea Rock/Rock-Pop. Claro, es Sir Paul y el que lo critique es condenado a ser deborado por las llamas del infierno. Pero, me parece un ejemplo muy claro.

Y es en este momento donde me encanta poner algo que viene a destrozar absolutamente todo esto (excepto el ejemplo de Sir Paul). De acuerdo con Heriberto Yépez, el estilo es (cito textualmente):
Estilo es ahorro: contención: mecanismo. Estilizar, incluso sintácticamente, nos torna predecibles.

“Hoy todos los escritores son estilistas… El estilista es un incansable Narciso literario que busca en toda linfa su propia imagen… compone su figura con previsión de linfas que la reflejen… convierte en espejo todo lo que mira y, al no lograr aburrirse de sí mismo, engendra el hastío en los demás… consiste en fabricar una actitud del sujeto perpetuamente repetida”. Ortega y Gasset tenía razón.
y continua con algo todavía mas doloroso:
Ortega, en realidad, se quedó corto. Estilo es narcisismo, sí, pero es algo aún más penoso. Estilo es miedo. Cuando un escritor tiene miedo de explotar en la página, extraviarse, enloquecer y sacar todas sus voces, cuando teme desvariar, salir de sus bípedas rutinas y pequeñas paranoias, esas autoacusaciones puntuales que le indican que está escribiendo desordenadamente, que no está escribiendo como siempre lo hace —así de Bien—, entonces, detiene el caos con estilo: compostura.
En otras palabras un poco mas terrenales (enfatizando porque me rompió el hocico), el estilo es una especie de prisión en la que habitamos cómodos. Es saber exactamente que tenemos que hacer para agradar al mundo. Creamos una especie de reglamento duro que seguimos fielmente, volviéndonos presos de nuestras propias reglas. Es como si como artista tienes que presentar un elemento característico de ti en TODO LO QUE HACES Y SI NO LO HACES SIGNIFICA QUE NO ERES TU.

Extendiendo un poco al transcurrir de los ciudadanos de a pie, estilo significa crear una máscara (si, de Jalil Gibran) que mostramos a todo el mundo y que guardamos al momento de descansar. Creamos un mito de lo que somos (como mentira, no como leyenda) delimitándonos como figuras de papel. No es ir hasta el punto de criticar los zapatos que usamos, es dejar en claro que usar un mismo tipo de zapatos encierra lo que somos y podemos ser. La libertad llega cuando puedes usar cualquier tipo, sin importar ocasión, ni tiempo. El estilo implica tener un par de zapatos para cada ocasión (incluso, para cada momento en el tiempo).

Vale la pena revisar la columna. A continuación les dejo la liga:

Cuando escribo (d)estilo mieditis (Ed.)

miércoles, 2 de julio de 2008

Viviendo en un Castillo de Cristal

La siguiente reflexión parte de un artículo de Wired Science (así es, regresé a Wired Science). El día de hoy, me topé con este comentario que creo vale la pena analizar un rato. En concreto el artículo analiza un reportaje que relata los "puntos "débiles" de nuestra civilización. En particular, analiza los lugares sobre los cuales recae la mayor parte de la producción de energéticos en el mundo y lo sencillo que sería destrozar toda la civilización occidental con solo provocar una pequeña falla en alguna de estas instalaciones.

Ejemplos:
  • La instalación procesadora de crudo Abqaiq, ubicada en Arabia Saudita, procesa dos tercios de todo el crudo que consume Estados Unidos (elimina el azufre, preparándolo para refinar). En 2006 fue víctima de un ataque. Tan solo en los últimos 6 meses, 700 personas han sido arestadas por actividades relacionadas con atacar estas instalaciones.
  • Los ductos ubicados en el estrecho de Hormuz conectan el golfo pérsico con el mar arábigo. Tan solo 20% de toda la producción mundial del crudo pasa por ahí, siendo un blanco muy sencillo para un ataque.

Aunque son un par de ejemplos, la catástrofe que ocasionaría la falla de algunos tendría dimensiones incalculables. Tan solo imaginemos un desabasto de gasolina en los Estados Unidos y Canadá, o en Europa. Además, reactivar la actividad económica sería un proceso muy difícil, ya que para transportar gasolinas lo que primero se necesita es gasolina que mueva autos, buques, aviones, etc. Claro, los gringos cuentan con reservas estratégicas que evitarían estos problemas por un rato, pero pensar en la fragilidad a la que estan expuestos es monstruoso. Todos los aviones que transportan sus armas nucleares, sus portaviones, tanques, destructores y demás requieren de combustibles derivados del petróleo. Tan solo con reventar un par de ductos se tendría suficiente tiempo como para poner de rodillas al país mas grande del mundo.

En el caso de México, las cosas son mucho peores. Durante 2007, varias instalaciones de PEMEX sufrieron ataques, dejando paradas varias plantas de automóviles. Sin embargo, es algo que podría volver a pasar en instalaciones de petroquímica o generadoras de electricidad. Un hecho muy sencillo pero alarmante: para extraer toda el agua de lluvia que cae en la ciudad de México, se requiere de bombas. Sin energía eléctrica, no hay forma de extraer el líquido, dejando a la ciudad en su bella condición de laguna de nueva cuenta.

También creo que vale la pena pensar en como somos dependientes de las maravillas del mundo moderno. En mi caso, recorro todos los días unos 25 kilómetros en auto; sin gasolina esto es imposible. Trabajo casi exclusivamente con una computadora que requiere energía para funcionar. Para comunicarme con cualquier persona fuera del lugar uso redes telefónicas, que se pueden romper fácilmente o saturar (verdad telcel). En mi casa, casi todas mis actividades de ocio dependen de energía eléctrica o gasolina: televisión (electricidad), videojuegos (mucha mas electricidad), internet (electricidad y redes telefónicas) o salir a pasear (gasolina combinada con las demás). Para hacer este post requiero de la computadora conectada a una cantidad infinita de servidores, drives, redes, otras computadoras, etc. de tal forma que llegue a los servidores de google y publiquen lo que pienso. Aunque sobra decirlo, cuando no hay energía mi vida se puede limitar a leer o dormir, nada mas.

Artículo de Wired Science: Global Energy Network Depends on a Few Vulnerable Nodes

martes, 1 de julio de 2008

Cormac McCarty (con motivos para golpear...)

El día de hoy (tal como lo prometí) presento un post original. No es un artículo de Wired Science, NYT o una reflexión procedente de una nota de El Universal. Este post es total y completamente escrito desde cero, sin hacer copias, citas y extractos de otras partes de la red. En este momento, presento una especie de reseña del libro "No Country for Old Men" o en castellano (literal) "No es país para viejos". Sé que hace un par de meses (o un año) esta película se estrenó en México, por lo que podría sonar bastante sencillo hacer la reseña/reflexión. Sin embargo, también me aventé el libro, para enriquecer en lo mas que pueda la reseña.

La Novela

El primer detalle que salta a la vista es que McCarty decide omitir una buena cantidad de signos de puntuación. No se si sea parte de su estilo, su personal flojera, o su particularmente grave ignorancia, pero el sujeto decide no poner un solo guión para marcar las conversaciones. Este detalle desconcierta mucho al principio, pero uno se acostumbra al pasar las páginas.

La novela esta estructurada en capítulos, cada uno con un relato del sheriff Bell. Estando a un par de días de su retiro, este personaje recuerda muchas anécdotas relacionadas con sus vivencias o las de otros colegas en la región. Para que entiendan la relevancia de las mismas, la película muestra en el principio dos de las anéctodas mencionadas en el libro (el muchacho asesino y las armas de los sheriffs). Sin embargo, se relatan muchas mas historias de todos los calibres. Una que en partícular me marcó fue su experiencia con una camioneta de traficantes. El sheriff notó que el vehículo que se encontraba frente al suyo tenía placas mexicanas. Por instinto, sintió que era necesario revisar. Despúes de encender la sireña y solicitar al conductor del frente que se detuviera, notó como un cañon de escopeta salía por una de las ventanillas. En ese preciso momento, uno de los pasajeros disparaba en contra de la patrulla, convirtiendo al parabrisas en una lluvia de cristales. El sheriff se agachó un instante antes del impacto, sacó su arma e intentó repeler el ataque disparando a ciegas. Sin embargo, el vehículo huyó y nunca supo mas de él.

Lo que quisiera destacar de este libro es el concepto tan monstruoso que exponen de ser humano. Mas que presentar a un héroe y un villano, la novela exhibe una realidad donde el mas mezquino y desgraciado triunfa sobre los demás. El protagonista encuentra una maleta de dinero y decide que le pertenece. A partir de ese momento, empieza un viaje en el que tiene que superar a tipos mucho mas sanguinarios y egoístas de lo que jamás han sido. Lo que podríamos llamar "antagonista", Anton Chigur, no presenta cualidad humana alguna. Es un ser programado como máquina de matar, donde la humanidad le sirve como excusa para asesinar. Trabaja como mercenario, pero es solo un bello pretexto para ir asesinando brutalmente al mundo. Una escena clave en la novela y la película es la de la tienda de abarrotes, donde el asesino muestra todo lo que es, las reglas con las que juega y su concepto del mundo que lo rodea.

La historia es un himno a lo que es la humanidad. Busca comprender lo poco que se requiere para que volvamos a ser animales, pero lo mucho que implica volver a la civilización. Llewelyn Moss (el protagonista), se despoja rápidamente de su humanidad cuando encuentra suficiente dinero como para dejar atrás la vida de miseria que lleva. A mitad de la historia esta dispuesto a dispararle a todo lo que se aparezca frente a él, con tal de conservar su dinero. Pregunta: ¿para qué sirven 2 millones de dólares si debes huir como un perro? No lo se, pero los protagonistas de la historia deben saberlo muy bien, porque serían capaces de arrancarse las entrañas para lograrlo.

Moss destroza su vida y mata a su esposa por alcanzar el tan bello sueño de ser rico. No se exactamente porque motivo lo hizo, pero quisiera presentar un par de sugerencias que respondería cualquier persona en la calle:
  • Porque el dinero siempre es necesario
  • Porque la pobreza lo justifica
  • Porque quería darle una mejor vida a su esposa
  • Porque quería darse y dar una mejor vida a los sujos
  • Porque el dinero es el camino mas rápido a la felicidad
  • etc, etc, etc

El valor de este relato es que se vuelve muy sencillo trasladar la idea a todo lo que nos rodea. ¿Cuánto vale la vida de una persona? ¿Cuánto necesitas para dejarlo todo? ¿Cuánto necesitas para matar a alguien? ¿Cuánto necesitas para matar a los que sean necesarios? Para Moss, estas preguntas son fáciles de responder al principio del relato, pero van perdiendo fuerza conforme la historia se desarrolla. Casi al final, se encuentra moribundo, balaceado, cansado, sin comer ni dormir, y aun esta dispuesto a matar al que quiera quitarle su dinero. Aun lo esconde y lo cela. Es un tipo que se considera inocente, pero que esta dispuesto a romperle el cuello al primero que toque una parte del dinero.

La película

La película es una obra maestra porque cumple con dos piezas claves de la historia:

  1. Logra mantener la esencia de la novela, dejando impecable esa sensación de derrota, vacío y maldad que envuelve toda la trama. Así como en la novela, no sabes en que momento van a asesinar al protagonista. Sin embargo, siempre ves como su obsesión lo lleva a hacer mas y mas estupideces, por encima de todo lo que podemos considerar "humanidad".
  2. Crea la admósfera perfecta que necesita la trama para poder desenvolverse. El libro carece mucho de descripciones. El autor decide que lo único que es necesario analizar es lo que pasa en ese momento y ese lugar. El retrato de la admosfera esta bellamente planeado por el director, así como el equipo de producción. Hay una parte en el libro que no incluyen en el rodaje porque requeriría de extender unos 45 minutos más. Sin embargo, logran completar esa parte sin que pierda un solo detalle o parte de la esencia.

Para concluir, me queda recomendar que lean y/o vean No Country for Old Men. Es algo que creo será necesario entender, porque varias cosas que nos enfrentamos todos los días se mueven por estructuras simples (incluso animales), pero que negamos bajo muchas capas de valores, cultura, prejuicios, etc.