martes, 16 de noviembre de 2010

El Proceso Creativo

Confieso que escribo estas líneas inspirado por un par de películas. Después de ignorar los estrenos de muchos meses, dejé atrás cualquier tipo de prejuicio y asistí a la sala cinematográfica. Y encontré un concepto bastante interesante que quisiera desarrollar en este post. Se trata del proceso creativo de todo músico como parte del camino que ha decidido recorrer, y la forma en que nos relacionamos con el mismo.

Me detengo un momento para hablar de la pareja Jack/Meg White, mejor conocidos como los White Stripes. Lejos de alabar su música, pienso en lo que debe cruzar por la cabeza de cada uno cuando se presentan. Tal como se puede ver en su documental Under Great White Northern Lights, el duo arma un espectáculo ocupando toda clase de recursos. En un mundo ordenado, claro y limpio, esta pareja presenta guitarras ruidosas, golpes de batería estruendosos y gritos que parecieran sacados de algún coro con pocos minutos de práctica. Su escenario se encuentra lleno de cables, amplificadores, órganos, percusiones (no solo la batería de Meg), guitarras y demás cosas que parecieran estorbar mas que ayudar. Es en ese momento, cuando pienso mas en el proceso creativo del show.

¿Cómo deciden seleccionar las mejores piezas para su rompecabezas? ¿Debería haber mas voces o mas guitarras? ¿Dos personas pueden llenar un escenario? ¿Cómo podrías promover una gira, donde no existe una guía previa de las canciones que se interpretarán? Estas son varias de las preguntas que surgen en mi cabeza. Finalmente, no podría asistir a un concierto donde el músico solo puede prometer que habrá gente vestida de rojo y mucha distorsión en las guitarras. Y, sin embargo, estas ideas se convierten en un juego, donde el artista ofrece estas preguntas, y cada uno de los asistentes las responde como desea. Finalmente, la banda busca que el público absorba sus ideas.

El proceso creativo es, quizá, lo que me provoca mas problemas. Una banda debe buscar la forma de transmitir todo aquello que desea expresar a través de su espectáculo. Ya sea por medio de la tecnología o la distorsión de una guitarra, las notas que salen de las bocinas significan algo que el compositor busca decir. ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo? No tengo la menor idea. Sería posible usar un disfraz, que ilustre aquello que se desea representar. Muchos ocupan luces acompañando ciertos ritmos o partes en las canciones. Existen los extremos (léase Pink Floyd), que buscan llevar hasta el límite el concepto de “audiovisual” colocando una pared frente al escenario. ¿Combinación idónea? No tengo una respuesta. Y, quizá, es algo que nunca tendré. Hay bandas que en cada gira crean un nuevo espectáculo (léase U2). Existen otras que, desde hace muchos años, presentan lo mismo. No significa que carecen de creatividad. Quizá sea porque no necesitan de mayores recursos para expresar lo que piensan.

La creatividad es un acto que no comprendo bien. Es posible, por un lado, dar un sentido a elementos distintos entre si, como parte de un espectáculo. Piensen, por ejemplo, en bandas como Broken Social Scene o Arcade Fire. Al mismo tiempo, encuentras experiencias espectaculares que van de acuerdo a un guión reproducido una y otra vez en cada ciudad (léase Trent Reznor y los NIN). Finalmente, cada uno lucha por expresar algo. Solo que, no entiendo cual es el sentimiento que requiere de ser expresado con lasers y cual no.

Teaser del Documental.


domingo, 31 de octubre de 2010

Adiós Árbol


Nota mental: cuando por el bien de la ecología sea necesario cortar un árbol que lleva mas tiempo sobre la tierra que tú, córtalo. Es sólo un árbol.

martes, 13 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

Todo Esta Bien

El día lunes, leyendo varias columnas periodísticas, algo llamó mi atención. Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el caso de San Salvador Atenco, muchos analistas ocuparon sus espacios para hablar de la Suprema Corte. En todos los diarios, mas de un periodista describió la resolución del tribunal supremo y sus beneficios para la democracia. De igual forma, muchos usuarios de las páginas aplaudían este evento, con igual o mayor emoción que los analistas politicos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Cuando Decepcionamos al Destino

Durante mas de una decada soñamos con un futuro tecnológico, dinámico y esperanzador. Estando a la vuelta de 2011, no hemos llegado a Saturno. Vamos, no podemos superar el cólera en todo el mundo.

miércoles, 14 de abril de 2010

domingo, 11 de abril de 2010

¿Dónde esta Dios? Parte Dos

La siguiente pregunta es mas geográfica que metafísica. Como tal, no es pedir la ubicación física o domicilio fiscal de dios. Mas bien, es preguntarse en quien se hace presente y en quien no. Claro, asumimos que la dimensión de su ayuda se encuentra en lo que los miembros de este mundo pueden hacer inspirados en sus enseñanzas, sentimientos, etc. No espero que toque a la puerta de casa uno, y le solicite firmar una petición. Es ver quien se levanta en su nombre (o por lo menos con la inspiración de sus valores) a hacer el bien.

Primero hablemos de la voluntad florecida en una creencia religiosa. Se supone que todos los que somos católicos entramos en eso de la "caridad". La entendemos como aquel valor donde el dar es la recompensa misma. Perfecto, pero ¿por qué no das? Bueno, necesitarías un manual que te dijera cuanto debes dar ante una calamidad. Un temblor en Haití no es igual a uno en Suiza. Como tal, estarías sujeto a auditorias y leyes semifiscales para obtener una respuesta. El lineamiento debería prever, por ejemplo, si la calamidad ocurre antes o después de tu donativo, o si el país esta dentro de una lista especial. Entonces, esto hace del acto un requisito mas que una acción de bondad. Tal como vas a misa aportas. Ya no hablamos de un "valor". Es una obligación.

El caso de los voluntarios (católicos o no, es mas curioso). Si tu puedes dar lo que desees (en la medida de lo posible) la calamidad tiene la obligación se "convencerte". Si, lo leíste bien, la calamidad debe ser lo suficientemente fuerte como para motivarte a ayudar. Confieso que las inundaciones me provocan muchos sentimientos encontrados, motivando aportaciones que llegan casi a 100 dólares. Pero hay gente a la que no, que lo ven como cosas “que pasan y no son tan graves.” Para presentarlo como una analogía, pensemos en un cine donde se paga en base lo que te gusto la película. Un cinéfilo promedio (como una empresa) analizara el mérito técnico y pagará en base a esa relación. El espectador promedio hará cosas muy diferentes. Habrá quienes sientan la necesidad de dar mucho, por la forma en la que los actores lo convencieron. Los amargados como yo encontraran defectos en todo y se rehusarán a cooperar. De la misma forma, a los que los terremotos les parezcan terribles en ese momento apoyaran la causa y a los que no, simplemente no.

¿Por qué Dios es capaz de mover a unos y a otros no? Es muy poderoso, pero ¿no obliga a todos los que tienen a cooperar? Su misericordia es infinita, pero las víctimas deben conformarse con los pocos que tuvieron empatía con su sufrimiento. Entonces, joder, ¿dónde está? ¿Por qué no saca a todos adelante? No hay menos o mas culpables en un temblor. ¿Por qué no todos reciben la ayuda que necesitan para reconstruir sus vidas?

Para concluir trato de responder algunos de los puntos que hice en el post anterior y éste. No importa quien merezca vivir o quien no. No importa si eres cirujano o asesino, o si sacas bebes de casas incendiadas. Las cosas simplemente pasan, no tienen explicación divina. ¿Quién debe morir para que Dios aparezca? Quien sea, porque finalmente no siempre lo hace. Cuando se hace presente, no es para todos ni de la misma forma. Puede ocurrir lo que sea, y él puede no aparecer.

Para cerrar, dejo una de las frases mas socorridas por los que no quieren explicar estos fenómenos: "las cosas suceden porque así es la voluntad de Dios" y ¿cuál es su voluntad?

¿Quién lo comprará?


Reproductor de HD DVD nuevo visto en un pretencioso centro comercial de la ciudad de México.

sábado, 20 de marzo de 2010

Blast from the Past


De pronto, todo lo que me hacia feliz regresa de golpe, en forma de teléfono analógico.

viernes, 26 de febrero de 2010

The Hot Rats


Cuando the Hot Rats vinieron a México, aparecio este presunto autógrafo en un poste de la ciudad. Yo lo considero una pequeña marca como las de "el Barto".

martes, 23 de febrero de 2010

Objetos Perdidos


Este scanner HP tuvo la mala fortuna de terminar sus dias tirado en una calle de la Ciudad de México. No se si esto haya sido resultado de un robo o intento de robo, pero se que se encuentra con el vidrio quebrado en medio de la nada. Cuando era mas joven, pensaba sobre lo que opinarían las cosas que nos rodean. Por ejemplo, sé que mi celular se quejaría por la falta de higiene con la que lo trato. En el caso de este instrumento de oficina, no esperaría un reclamo pequeño. Podria apostar que era un accesorio mediocre, como todos los miembros de su oficina. Sin embargo, no merecía morir asi. Debio de haber tenido una despedida, como cualquier retirado. Yo mandé unos monitores a la eutanasia, para evitar problemas como este y mas. Pero, si fuera producto de un robo, seria otro de los cuerpos que todos los dias recoge un forense. O un camino de basura, para efectos del post.

jueves, 11 de febrero de 2010

¿Dónde estaba Dios en Haití? (parte 1)

Ahora que la noticia del temblor en Haití ha perdido su protagonismo y se ha vuelto un tema de mediano plazo (reconstrucción, estabilidad, economía, etc) decido poner en la mesa una de esas cuestiones filosóficas que caracterizan a este blog. Me refiero a una frase que tope en el portal de un noticiero y quiero compartir: ¿dónde estaba Dios cuando tembló en Haití? ¿Por qué permitió una tragedia de tal magnitud? Asumiendo que no existen buenos y malos en esta historia, ¿qué error o delito cometió este pueblo para deber enfrentar tal tragedia? Finalmente, ¿que hizo Dios para ayudar a ese pueblo?

lunes, 25 de enero de 2010

¿Dónde estaba Dios en Haití?

Esta pregunta de la teodicea, de la teología fundada en principios de la razón, movió entonces a todos los grandes pensadores de Europa y fue abordada en una miríada de ensayos, poemas y sermones.

miércoles, 20 de enero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

Memorias Tristes

Hace un par de semanas, recibí un correo bastante peculiar. Era como esas canciones que, de golpe, te hacen recordar eventos muy tristes en tu vida. Solo que, en este caso, un servidor automatizado de correos electrónicos había lanzado la piedra. A mi me tocaba revisar, de nueva cuenta, esa vieja herida. Y, aunque ya no duele, me ocasiona cierta sensación en el pecho bastante rara. No la describiría como dolor o angustia, pero sí inconformidad (asumiendo que el cuerpo produzca una sustancia que provoque esa sensación).

Minificciones

Hace mas de un lustro que no hablaba con ese sujeto. El problema es que no recuerdo que lo extrañara.

jueves, 7 de enero de 2010

Minificciones

Te quise lo suficiente como para pegarme un tiro.

lunes, 4 de enero de 2010

Movie FAIL

El día de ayer fue a ver "Avatar". A falta de un análisis profundo, que prometo haré en los próximos días (en este u otro blog), dejo la mejor reseña que pude encontrar: