jueves, 27 de noviembre de 2008

La Selección Natural

Retomando la vida de este blog, quisiera hablar un rato de la selección natural así como nuestra capacidad para defendernos de ella. Como seres humanos hemos decidido luchar contra nuestras debilidades a través de la ciencia y la tecnología. Aquí aparecen un par de avances que me parecen muy interesantes porque van contra de lo que nos puede controlar como animales: la edad y las enfermedades.

La Selección Anti-Natural

sábado, 22 de noviembre de 2008

Robar y Robar

En el blog que leo todos los días (my-musik) me acabo de enterar que el periódico El Universal en su división tabloide (El Gráfico) se robó un artículo del sitio Cracked.com. Aunque no es algo que suena sorprendente, lo que me encantó es la forma en la que el sitió defendió su trabajo, aprovechando que la gente de El Gráfico no es muy lista. En otras palabras, decidió aprovechar el ancho de banda de cracked y jalar directamente las imágenes. Para su desgracia, cracked se dió cuenta e hizo sutiles modificaciones que creo deben ver. El artículo fue retirado del sitio de El Universal Gráfico, pero aun lo pueden ver en el caché de Google. Y si piensan en insultarlos y exhibirlos, recomiendo que lo hagan (ya hice un par de aportaciones por ahí). Creo que no hay cosa peor que fusilarse algo sin dar crédito.

En varias de sus secciones les mandé lo siguente:

Estimados editores de El Universal. Escuché la noticia del plagio al sitio cracked.com y me siento indignado por la forma de actuar de su equipo. No comprendo como el diario mas importante de la nación recorre al plagio para obtener sus artículos. Entendemos que en México nadie respeta el derecho de autor. Las televisoras mas importantes roban material de Youtube constantemente. Sin embargo, creo que un diario tan importante como el Universal no tendría porque hacerlo. Siempre se ha comprometido con la verdad, no con robar de otros sitios web. Espero la persona que haya permitido eso sea despedida o reciba algún tipo de sanción. Se denuncia mucho en este diario la impunidad. Esperemos que sean el ejemplo que predican y esto no se quede como una omisión chiquita que tanto exhiben sus columnas.

Ligas:

jueves, 6 de noviembre de 2008

La Inutilidad de los Servicios Informativos

Tomando como referencia la elección en los Estados Unidos, quisiera hablar un poco sobre lo inútiles que (pienso) con los "esfuerzos informativos" que televisoras y radiodifusoras emprenden para "cubrir" el evento. Quizá lo que acaba de ocurrir en los Estados Unidos es algo histórico, pero eso no quita que se cometan excesos que puedan ser algo irracionales o simplemente estúpidos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

El Nuevo Blog

Hay cambios importantes en este blog. Se agregarán temas mas interesantes a la banda como la crisis económica, abusos literarios intensistas (como el anterior), debrayes absurdos y cosas así. También hay nuevos tags, para que se más fácil localizar todo.

También trataré de actualizarlo tres veces por semana, en contraste con los posts diarios (aunque eso sería mucho mas de lo que he hecho en los últimos meses).

Por su atención gracias.

Autopista Generacional

Debo confesar algo antes de hablar del título (y en concreto, del post). Acabo de cumplir 24 años el fin de semana pasado, y debo admitir que no lo estoy llevando bien. Sinceramente me parece poco glorioso cumplir años desde que tienes 18. Todo se vuelve una especie de rutina rara con pocas recompensas. Pero, para mi fortuna, no creo que sea tan viejo como para encontrarme en una distancia razonable con los jóvenes (aunque ese concepto podría discutirlo ampliamente).

Escuchaba a un par de sujetos compañeros de trabajo hablar sobre las tradiciones de antes y ahora relacionadas con el Día de Muertos. Uno de ellos comentaba los lugares que visitaba con sus hijos (creo que tenía unos 45 años). Destacó que los tiempos han cambiado mucho desde que en México se celebra Halloween y se rezagó el Día de Muertos. Hace algo de tiempo, la gente salía con una caja de zapatos/calabaza a pedir dinero con una vela encendida. Existía una tradición oral relacionada con la forma de pedir, que va con la clásica jocosidad que tenemos en México para hacer todo. No recuerdo las frases que comentaban, pero es algo que podríamos escuchar en cualquier película de la Época de Oro.

El punto sobre el cual quiero reflexionar es la extraña nostalgia que sentimos por el pasado. (es algo que llamo "autopista generacional").  CUando tenemos un buen recuerdo de algo, lo hacemos casi sagrado, como si existiera una neblina mágica protegiendo como papel celofán los recuerdos que tenemos. Los de la niñez podrían ser algo justificable, pero creo que no deberíamos asumir una posición maniqueísta. No es que el sujeto lo hiciera, pero me parece algo peligroso que pueda ser usado.

En conclusión: cuando alguien empiece con “en mis tiempos…” di no y cuéntaselo a quien mas confianza le tengas.

viernes, 31 de octubre de 2008

Learn to Fly

(Esta canción me fascina)

Run and tell all of the angels
This could take all night
Think I need a devil to help me
Get things right

Hook me up a new revolution
Cos this one is a lie
We sat around laughing
And watch the last one die

I'm looking to the sky to save me
Looking for a sign of life
Looking for something help me burn out bright
Im looking for complications
Looking cos Im tired of lying
Make my way back home
When I learn to fly (high)

Think Im done nursing the patience
I can wait one night
Id give it all away
If you give me one last try
We live happily ever trapped
If you just save my life
Run and tell the angels
That everything is all right

Im looking to the sky to save me
Looking for a sign of life
Looking for something help me burn out bright
Im looking for complications
Looking cos Im tired of lying
Make my way back home
When I learn to fly

Fly along with me
I cant quite make it alone
Try to make this life my own
Fly along with me
I cant quite make it alone
Try to make this life my own

Im looking to the sky to save me
Looking for a sign of life
Looking for something help me burn out bright
Im looking for complications
Looking cos Im tired of lying
Make my way back home
When I learn to fly

Agradezco sinceramente a Dave Grohl por tan magnífica canción (osea, que es de su autoria con los Foo Fighters).

miércoles, 29 de octubre de 2008

Sunday Morning Call

Oasis » Sunday Morning Call

Here's another sunday morning call
Yer hear yer head-a-banging on the door
Slip your shoes on and then out you crawl
Into a day that couldn't give you more
But what for?

And in your head do you feel 
What you're not supposed to feel 
And You take what you want
But you won't get it for free

And You need more time
Cos your thoughts and words won't last forever more
But i'm not sure if it ever works out right
But it's ok.
It's all right

When yer lonely and you start to hear
The little voices in your head at night
You will only sniff away the tears
So you can dance until the morning light
At what price?

And in your head do you feel
What you're not supposed to feel
And You take what you want
But you won't get it for free

And You need more time
Cos your thoughts and words won't last forever more
But I'm not sure if it ever works out right
But it's ok.
It's all right

And in your head do you feel
What you're not supposed to feel
When you take what you want
But You don't get hope for free

And You need more time
Cos your thoughts and words won't last forever more
And I'm not sure if it'll ever, ever, ever work out right
Will it ever, ever, ever work out right?
Cos it never, never, never works out right

(Gracias a los hermanos Gallager y compañía que hicieron posible esta rola)

martes, 28 de octubre de 2008

Mad World

Mad World
Gary Jules (cover of Tears for Fears)

All around me are familiar faces
Worn out places, worn out faces
Bright and early for their daily races
Going nowhere, going nowhere
Their tears are filling up their glasses
No expression, no expression
Hide my head I want to drown my sorrow
No tomorrow, no tomorrow

And I find it kind of funny
I find it kind of sad
The dreams in which I'm dying
Are the best I've ever had
I find it hard to tell you
I find it hard to take
When people run in circles
It's a very, very

Mad World

Mad world

Children waiting for the day they feel good
Happy Birthday,Happy Birthday
And I feel the way that every child should
Sit and listen, sit and listen
Went to school and I was very nervous
No one knew me, no one knew me
Hello teacher tell me what's my lesson
Look right through me, look right through me

And I find it kind of funny
I find it kind of sad
The dreams in which I'm dying
Are the best I've ever had
I find it hard to tell you
I find it hard to take
When people run in circles
It's a very, very

Mad World

Mad World

Enlarging your world

Mad World

(Gracias por esta canción a todos aquellos que la hicieron posible)

lunes, 27 de octubre de 2008

Tus Ojos

(Otro pedazo, inspirado en Ana Claudia Talancón)

Tus ojos son una extraña maldición. Aunque pudieron ser bendecidos por dioses de un mundo mucho mas viejo que el nuestro, no logran engañarme. De donde vengo, todos y cada uno de los que se dicen humanos tienen ojos profundos. Quizá sea porque en ellos se encierra un abismo de sentimientos que se niegan a revelar. Aquel que cuenta con ojos claros es un animal de gustos sencillos. Sería fácil encontrar las razones por las que mata, si se le siguiera el paso por un par de días. Por el contrario, los que nos llamamos humanos no actuamos de esa forma. No es que exista mayor misericordia o justicia en nuestros crímenes. Mas bien, no existe ese impulso claro que nos ilustre el motivo para quitar la vida a otro. Pensar en tus ojos es pensar en el odio mismo que quisiera tenerte.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Disculpa...

(Pedazo de amor, reflexión, frustación aderesado con muchas tonterías)

Hola, ¿cómo estás? Espero me perdones por lo borracho que estoy. Pero tengo una autoestima muy baja y cualquier cosa (por pequeña que ésta sea), me da valor para hacer toda clase de estupideces. En esta ocasión escogí venir a hablarte, porque te ví sola y me sentí lo suficientemente borracho. No quiero que por esto te sientas ofendida. Por el contrario, en este momento la más importante eres tú, porque escuchas mis palabras. Es extraño que tenga que hacerlo borracho, ya que mi destino de hombre tiene marcado el estar junto a una mujer. Sin embargo, me encuentro en un mundo con reglas que no entiendo y no me permiten escogerla. Por el contrario, me encuentro que es determinante el color de mis zapatos y mi cinturón, además de la cantidad de metros cuadrados que deba tener la cocina. Creo que es mejor que me vaya. Te he insultado mucho y hecho perder tiempo. Además, lo que necesita este mundo son menos borrachos habladores. Que bueno que no tengo descendencia. ¿Gustas que te traiga algo?

domingo, 28 de septiembre de 2008

Lo que no va a pasar... y me siento bien...

Ahora que el fin del mundo esta muy cerca, hay muchas cosas que me tranquiliza nunca van a ocurrir. Quiza sea por motivos de venganza, baja autoestima o por simple afan de fregar, pero hay cosas que no ocurrirán. Puedo tranquilamente sentarme a decir que eso malvado nunca ocurrió, y que no hizo falta que yo hiciera algo para que no ocurriera. He aquí una lista de cosas que no pasarán.

  • El PRD nunca alcanzará la presidencia de la república. Ni AMLO ni nadie mas de ese partido se sentarán en esa silla.
  • El PAN nunca acabará con los problemas de corrupción al interior del gabinete. A menos que un rayo de luz ilumine a Calderón y remueva a imbéciles como Juan Camilo Mouriño, se quedará como un corrupto más.
  • Televisa nunca podrá apoderarse del mercado de telefonía local.
  • Oficialmente todos los intentos de Televisa de acabar con la competencia fueron infructuosos. Se acabó el mundo y no aplastaron a sus competidores.
  • TV Azteca nunca representará una amenaza real u opción televisiva en México. Terminarán como una bola de mediocres y con estrellas que no saben deletrear su propio nombre (lease Ines Gómez Mont).
  • Dado que espero se acabe antes de que concluya este sexenio, el PRI nunca podrá recuperar la presidencia de la República.
  • Microsoft jamás pudo acabar con Linux.
  • Viacom, Universal, etc nunca acabaron con Youtube
  • Apple nunca será la marca #1 de computadoras.
  • Al Gore no tenía razón. La raza humana dejará de existir por culpa de las crisis financieras, no por el cambio climático.
  • George Lucas jamás ganará un oscar como mejor director.
  • George Bush jamás ganará la guerra en Irak.
  • La ONU nunca pudo solucionar los problemas del mundo.
  • Ana Claudia Talancón jamás aprendió a actuar.
  • Ninguna película mexicana ganará un oscar.
  • Alejandro Gonzalez Iñárritu jamás obtendrá reconocimiento que no merece.

Y las que se acumulen en esta semana.

Cosas que me hubiera gustado hacer

Y, ahora que se va a acabar el mundo, he aquí un par de cosas que me hubiera gustado hacer:

  • Guiar una manifestacion socialista por los derechos de los obreros
  • Reprimir violentamente (con lujo de extrema violencia) marchas por los derechos de los obreros
  • Comprar un Super Nintendo
  • Asesinar al presidente... de televisa y dar un golpe de estado
  • Mentarle la madre al presidente de la nación
  • Ser elegido como presidente de la nación y declarar una especie de Prima Nocte
  • Cambiar el nombre de "Paseo de la Reforma" por el de "Avenida Quentin Tarantino"
  • Renombrar todas las calles que entroncan con la Avenida Quentin Tarantino con nombres de protagonistas de las películas de Quentin Tarantino
  • Coescribir, coproducir, coactuar y coeditar películas con Quentin Tarantino
  • Asesinar a sangre fría, al mas puro estilo justiciero de Dexter
  • Ver el release de Batman en formato IMAX y IMAXHD
  • Comprar un televisor de 62 pulgadas
  • Amanecerme jugando videojuegos un sábado
  • Salir con tantas y tantas morras que no salen de mi cabeza
  • Hacer toda clase de travesuras con estas morras (no continua por respeto a las féminas)

Una transformación

Esto blog empezará a sufrir un par de modificaciones. Sin embargo, espero que eso sea para bien. Romperemos la cordura de los posts, para abrir el espacio a las mas puras tonterías, cosas insulsas, teorías bizarras... en fin, la estulticia en su máxima expresión. Si usted no entendió que significa eso, pues no se preocupe. Es como si alguien quisiera representar con monos la guerra civil.

Por cierto, ahora que s el fin del mundo esta muy cerca, pues le abriremos un tag.

miércoles, 13 de agosto de 2008

viernes, 8 de agosto de 2008

Extermination Fail!!!

Esto sinceramente me deja sin aliento...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

viernes, 1 de agosto de 2008

Fear Treatment Fail

Esto es como cuando para inscribirte al servicio de cierto proveedor de Internet, necesitas Internet...

FAIL!!!!

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Grano Dorado

Debo reconocer que esta semana se caracterizó por muy pocas aportaciones al espacio. La verdad he estado ocupado con cuestiones laborales que han absorbido mi tiempo. Sin embargo, prometo ponerme al corriente en los próximos días.

Por cierto, me topé con varios artículos sobre ecología que vale la pena revisar. El primero fue escrito por VICTOR DAVIS HANSON para el NYT. La verdad no se absolutamente nada de esta persona, por lo que sugiero revisen la fuente si desean saber mas de él. El segundo es de Paul Krugman (conocido de este espacio). Hoy haré hincapié en el primero, dado que creo es mas relevante. El segundo será el lunes...

Como habrán (o no) leído en las noticias, esta semana fracasaron las negociaciones de la ronda de Doha. En español, esto significa que el acuerdo mas importante para liberar el comercio de productos agrícolas en todo el mundo acaba de pasar a mejor vida. Los nuevos responsables fueron países como India y China, negando retirar el apoyo a sus agricultores. Por otro lado están los villanos de siempre esperando que algo pase para que los dirigentes en turno obtengan su raja política (o pork barrel como dirían los norteamericanos). Con lo anterior me refiero al primer mundo.

La columna analiza muchas ideas que vale la pena destacar sobre la agricultura. El "capitalismo" no se aplica tanto a la hora de meterse a estos temas, dado que hay mucha gente que es necesario atender. Yo me quedo con una para cerrar este post: ¿cuáles son las prioridades de ésta actividad? Ahora resulta que sembrar maíz es un gran negocio... cuando hace menos de 10 años no valía la pena...

Harvesting Money in a Hungry World - New York Times

lunes, 28 de julio de 2008

By Grandma...

cat
more cat pictures

viernes, 25 de julio de 2008

Bottled Fail!!!

Esto no se si es lindo (cute) o cruel (cruel)... juzguen estimados lectores...

FAIL!!!

jueves, 24 de julio de 2008

Sucesión

Series FAIL!!!

failagaincrane.jpg
see more pwn and owned pictures

Fail Pool

Hay un chiste de economistas que me recordó mucho la siguiente imagen:

¿Por qué un economista se rompió el cuello al intentar nadar en su alberca?
Olvidó ajustarla estacionalmente...

FAIL!!!

failpool.jpg
see more pwn and owned pictures

Terrorism Fail!!!

Yo sabía que para causar terror se requiere de ser mas inteligente que el resto...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Creativity Fail...

Debo reconocer que hoy no tengo cabeza para escribir (o no me interesaron mucho los posts de Wired Science), así que pondré un par de imágenes insulsas. Creo que podría analizar largo y tendido la estulticia que nos rodea en varios temas, pero sería otro de esos posts que tienen el tag de Obra Maestra (que deberían ser Epic Fail). Una imagen para reir.

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

miércoles, 23 de julio de 2008

Poetic Justice Fail!!!

Esto es a lo que yo llamo: "el ser humano es malvado por naturaleza" y "justicia divina"...

FAIL!!!

La Ciencia y el Arte

El día de hoy dejo de lado las reflexiones trilladas para hablar de un artículo que topé en milenio. Sé que he incluido muchas cosas del autor de hoy, pero creo que este día presentó algo bastante relevante. En pocas palabras, el autor nos muestra la extraña, pero a la vez estética (por no decir bella) relación que existe entre la literatura y la ciencia. Busca romper con varios estereotipos viejos sobre la relación que llevan, para dar un nuevo sentido a su existencia mutua. En otras palabras, son un par de amigas que aunque no se ven mucho, se disfrutan mucho cuando se ven.

Pensar en la ciencia y el arte es algo que parece no llevarse. La primera cuenta con una estructura definida, es totalmente racional y cuenta con objetivos claros. La otra, por alcanzar la belleza, carece de estructura, de racionalidad y de objetivos. Una es totalmente útil por definición, aunque le cuesta trabajo entrar en la cabeza del mundo. La otra es naturalmente inútil, aunque todo ser humano se busca solidarizar con su causa.

La literatura es una expresión humana, plasmada a través de las letras. Al parecer, no hay forma de que converja hacia la ciencia. Sin embargo, la forma en la que constantemente se golpea este tipo de arte, buscando superarse una y otra vez cuenta con algo de científico. Aunque existen obras que alcanzan la perfección (llamado clásico), no existe una técnica que ilustre la plenitud absoluta en la literatura. En otras palabras, los romanticistas, realistas, modernistas, y todas las corrientes habidas y por haber forman parte de un grueso extraño llamado "literatura". Aunque se complementan, ninguna dicta reglas sobre otra, ni se propone como verdad única sobre lo que significa hacer "arte".

La ciencia enfrenta un dilema similar al de la literatura. Por un lado, cuenta con su propia "técnica" para crear (el método), pero ninguna verdad es única ni absoluta. Cada rama esta en constante evolución, cuestionando sobre lo que significa la verdad. Cada hecho documentado, nos acerca mas a la esencia misma de esta, pero no significa que el hecho sea la causa última. Por ejemplo, pensar en la gravedad de Newton podría acercarnos a la verdad del universo. Sin embargo, la investigación nos acercó a entender como hecho la contribución newtoniana y dirigirnos al siguiente paso: la relatividad de Einstein. Tiempo después, nos moveremos hacia nuevos conceptos e ideas sobre lo que es el universo, partiendo de lo que encontraron Newton y Einstein, pero encontrando un concepto que lo explique mejor (en la página de los premios Nobel lo pueden encontrar).

Para saber mas de todo esto, dejo un par de ligas:
Ciencia y Literatura - El artículo original de Martín Bonfil Olivera (Milenio.com)

Recomendación literaria:

Carl Sagan, El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, Barcelona, 1997, ISBN 84-08-02043-9
Por cierto, acaba de salir una nueva edición para este libro, por si les interesa comprarlo.

The Demon-Haunted World - Liga de Wikipedia (en inglés)
Carl Sagan - Liga de Wikipedia (en español)

Snow Driving Fail!!!

Sin mucho que decir...

martes, 22 de julio de 2008

Olympic LOL

Celebremos los juegos olímpicos...

cat
more cat pictures

Bottom Fail...

Quizá solamente vivimos en un mundo de personas confundidas... entre lo que entendemos como realidad y lo que es la realidad...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Sobre la nueva libertad

El día de hoy, escribo este post con un objetivo muy similar al de la semana pasada. Me refiero al que tiene el tag "Obra Maestra" y que mantiene una advertencia de no leer. La puse dado que considero al texto como no terminado (en el mejor de los casos). Hoy decido complementar esto con una nueva idea que he pensado desde hace varios días y tiene el mismo objetivo que el post antes mencionado. Por supuesto, mantiene la misma advertencia de NO LEER, dado que no se exactamente cual sea su desenlace. Por lo pronto, prometo colocar fotos del failblog cuando termine este post.

La Libertad

Hace un par de días, analizaba el concepto de libertad que impera en nuestro mundo. Pienso que es necesario cuestionar la validez que tiene su significado "social" (que cada quien puede hacer lo que le plazca), dado que esto esta derivando en muchos problemas que hoy en día nos parecen muy graves, pero consideramos naturales en nuestro mundo. No es que quiera crear una especie de estado totalitario o fascista para regular los comportamientos de los individuos. Por el contrario, creo que es necesario crear una nueva alianza entre la libertad que poseemos y la responsabilidad con la que la ejercemos.

¿Por qué la libertad es un problema? La libertad no es un problema por si misma. De hecho, la considero como algo indispensable para cada ser humano. Es una condición necesaria para tu propia existencia el poder dar forma a tu vida, sin mantenerte atado por cuestiones políticas, sociales, económicas, etc. Necesitas ser libre para alcanzar la plenitud como ser humano, y requerimos de esa plenitud para alcanzar la humanidad como concepto unificado. Sin embargo, se esta abusando de este concepto en muchas formas que atentan contra nosotros mismos. Extrañamente, la libertad se traduce en un proceso de liberación total donde es posible hacer exactamente lo que uno guste y desee, sin pensar en consecuencias. Finalmente, cada individuo toma sus propias decisiones, por lo que bajo un supuesto de racionalidad (hace lo que quiere porque lo quiere) no es posible cuestionarlo.

La libertad se ha vuelto un problema porque garantiza que cualquier ser que la posea destroce su propia existencia sin mas justificación que "es mi vida". En otras palabras, es otorgar un cheque en blanco que permite a cada persona que tenemos al lado a hacer exactamente lo que guste, sin repercusión alguna en nosotros. Esto nos permite realizar cualquier actividad sin ninguna atadura: podríamos asesinar a todos los que nos rodean, podríamos pasar nuestra vida inyectándonos heroína, robando escuelas, etc. Esto no solo se traduce en delitos (los cuales se persiguen bajo la excusa de la justicia), en cualquier comportamiento que pueda tener un impacto en otro ser humano. Finalmente, lo que es ilegal será perseguido por aquel al que le toca, pero no será posible hacer todo lo que nos parezca malo "ilegal". Es posible mentir, engañar, chantajear y demás actividades, siempre y cuando no estén fuera de la ley.

Quizá todo esto no sea mas que un burdo panfleto de la ética. Finalmente, el comportamiento humano se juzga a partir de un criterio definido y acordado de manera tácita por todos, no expresa. No asesinas porque acordaste no asesinar. Pero, el problema recae en quien y cuando realiza esta "aceptación" de lo que es bueno y es malo. Si no conoces la norma, no puedes sufrir su aplicación. O, si estas en desacuerdo, el sistema ampara este sentimiento y evalúa sobre la validez de tu concepto. Para poner un ejemplo, piensen en las campañas anti-tabaco. Por ley, solo los mayores de cierta edad (como si al alcanzarla maduraras instantáneamente) tienen acceso a los cigarrillos. Cuando una persona los consume, esta consiente de lo que hace y porque lo hace. Es libre de inhalar humo de tabaco por el tiempo que desee (y aguante). Sin embargo, perjudica a todos aquellos que tienen que soportar su humo, así como los costos en salud se surgirán por su irresponsabilidad. La libertad permite que el fumador gaste todo su salario en tabaco, pero no hay forma de evitar todo lo negativo que surge de tal comportamiento porque, finalmente, es libre.

Desde el punto de vista de este autor, la libertad no es infinita ni debe ser malgastada. Tolerarlo acarrea muchos problemas para el estúpido que lo hace, así como la sociedad en la que vive. Permitir la libertad absoluta se traduce en muchos problemas de fricciones entre seres humanos por toda clase de causas (por torpes que estas sean). Permite que como sociedad malgastemos preciados recursos (campañas políticas, productos milagro, drogas, revistas, etc.) y nos consolida como animales en busca de satisfacer las mas vanas necesidades que tengamos en ese punto en el tiempo. Es necesario acabar con futuros, países y continentes por el capricho de un hombre "libre". Mi respuesta es no.

La libertad es una condición necesaria, pero que es necesario medir de acuerdo a la sociedad en la que vivimos. En otras palabras, no hacer estupideces porque perjudican a nuestras familias, sociedades, países, etc. Cada empresa es libre de colocar los recursos donde desee, pero sería mucho mejor que lo hiciera en productos que benefician a la sociedad, no en drogas. Cada persona es libre de realizar la actividad que mas le simpatice, pero no tiene porque adoptar un oficio de limosnero por voluntad. Finalmente, no vivimos sólos en el mundo. Todo el día, en todo momento topamos con otros seres humanos. Y mas que una codependencia, hablamos de un entramado que, si queremos hacer que funcione, requiere un esfuerzo por parte de cada individuo.

*Creo que este post no tiene futuro. No voy a seguir escribiendo.*

jueves, 17 de julio de 2008

Bloody Fail!!!

Quizá el mundo no esta torcido. Solo esta mal orientado, como en esta foto...

fail owned pwned pictures
see more pwn and owned pictures

Error de Prioridades

Esto es algo de lo que estaba hablando en el post anterior...

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

Eating Fail!!!

fail owned pwnd pictures
see more pwn and owned pictures

La Vida Grandre

**************************************************************************
*Es un post bastante malo. Leelo bajo tu propio riesgo *
**************************************************************************

En este post (que pienso dividir en dos partes), quiero tomarme la molestia de hacer una breve pausa en los temas que he tocado y plantear algo mucho mas filosófico para pensar. Debo reconocer que esta idea originalmente procede de un artículo que topé en el diario El Universal. Sin embargo, va mucho mas allá de la concepción que toca el autor. Es algo que busca tocar fibras muy sensibles, pero que estan descubiertas en nuestro entorno. Mientras escribo, no se exactamente la dirección de este texto. Pero, confío en que llegará a buen puerto.

En términos feos y duros quiero hablar sobre las prioridades del mundo. Quiero meter un post que reflexione sobre lo que pasa en todos los días y hace que se mueva el mundo. Mas que un acercamiento que describe como quemamos nuestros días de vida, busco plantear un análisis sobre la dirección que tienen estos esfuerzos y (en mi opinión) si es la correcta.

¿Hacia a donde va nuestro mundo? ¿qué objetivo tiene lo que hacemos? Sinceramente es algo que reconozco no saber a priori. Es una de esas preguntas que resulta muy sencillo de plantear, pero se requiere de mucho tiempo para dar una respuesta. Así que he decidido plantear una situación totalmente hipotética para responder este problema. Si el día de mañana un asteroide/meteoro gigantesco apareciera y borrara toda la vida en la tierra de un golpe, ¿qué sentido tuvo lo que hicimos?

Creo que el mundo se mueve como una gelatina gigante. Se mueve en una dirección de progreso (definido como una mejoría en las condiciones actuales con relación a las pasadas), pero es torpe y lenta para hacerlo. A veces parece que se queda estática, y solo tiembla. Otras, parece retroceder, obligándose a transitar varias veces por el mismo camino. Pero se mueve, al fin y al cabo.

La idea de "gelatina gigante" parte de un concepto que creo necesario definir. El concepto surge de la siguiente analogía: en la tierra existen alrededor de 6 mil millones de personas. Poner a todas de acuerdo para que lleven a cabo las actividades necesarias es tarea imposible. Por tanto, se permite que algunas realizen las tareas y otras no. Cuando hay fricciones entre los dos grupos, chocan y empiezan a discutir, paralizando el progreso del mundo. No todos los que piensan que hacen el progreso lo llevan a cabo y viceversa. Sin embargo, si sumamos a todos, encontraremos que la gran masa gelatinosa llamada humanidad se mueve hacia adelante.

Primero quiero dejar perfectamente en claro que no considero el pasado mejor que el presente (aunque suene a eso). Creer que lo vivido es mejor a lo que se vive en este momento es una tontería, ya que las condiciones de ese momento lo hicieron parecer "mejor" a los demás.

¿Qué pasa con la gelatina que nos topamos hoy en día? Creo que en general estamos retrocediendo. Y digo que vamos mal porque tenemos las prioridades (o el concepto de progreso) torcidas en general. Desde los conceptos mas trillados (la concepción de dinero y poder) hasta las prioridades que se encuentran en nuestras universidades y centros de investigación. Como lo publiqué hace un par de posts, las empresas farmacéuticas se preocupan mas de las disciplinas donde hay negocio, sin importar que descuiden áreas que son fundamentales para la humanidad (en otras palabras: calvicie vs tuberculosis). Como universitarios, vivimos extasiados por los futuros fáciles en los servicios. Hemos olvidado lo importante que es hacer un esfuerzo por transformar y dar valor (o si no me creen, revisen las estadísticas sobre carreras mas demandadas). Enfrentamos toneladas de productos inútiles, que buscan satisfacer necesidades inexistentes. Nuestras relaciones humanas son frágiles y vulnerables. Se mueven por intereses delimitados, utilidad de corto plazo o coincidencias.

Quizá necesito plantear todo esto en un libro, que espero nunca se convierta en un best seller y termine en la sección de "superación personal".

(Creo que este post no tiene futuro)

lunes, 14 de julio de 2008

Psiquiatra para perros

El día de hoy topé con un artículo muy perturbador (si, es de Wired Science). Se trata de un nuevo mal que afecta directamente a nuestras mascotas, y que enfermas farmacéuticas multinacionales tratan de aprovechar: el uso de medicamentos para tratar males psicológicos en nuestras mascotas. Tal como lo leyó, varias empresas han lanzado al mercado medicamentos para que perros, gatos, canarios, etc. superen problemas de depresión, ansiedad, obesidad y demás miembros de un catálogo que consideramos exclusivamente humano.

La fuente del mismo es un artículo bastante largo publicado en la revista del New York Times (el cual prometo leer y comentar a mas tardar el viernes), pero en resumidas cuentas (por Wired Science) relata el surgimento de nuevas prácticas que buscan "ayudar" a nuestras mascotas proporcionandoles toda clase de medicamentos que les permitan superar sus problemas de la vida moderna. En otras palabras, se le da un equivalente del prozac al perro (en México, sería Tafil).

Sin embargo, como observador lector, usted se pregunta ¿de dónde diablos una mascota puede enfermarse de los males de la vida moderna? Pues la respuesta es un poco extraña pero la pasaré como convincente mientras leo todo el artículo: dado que tu perro/gato/canario/etc. vive contigo, está expuesto a tus problemas. Por tanto, si tienes estrés, tu comportamiento estresa al perro, expandiendo tu mal. Un ejemplo mucho mas razonable es la obesidad. Dado que ahora los perros viven mas que antes, desarrollan conductas poco sanas producto de un estilo de vida totalmente sedentario. Al no ejercitarse engordan, atrayendo todos los problemas que eso significa.

Para finalizar este post, meteré un comentario/golpe final. Es cierto que como "civilización" hemos desarrollado comportamientos sedentarios que terminarán siendo autodestructivos. Condicionarnos a una vida de estrés y obesidad por no hacer ejercicio es un mal terrible que debemos superar con conductas mucho mas sanas. Pero, que extendamos esta conducta a nuestras mascotas, es una mezcla rara que no podría entender la forma en la que debe ser evaluada.
  • Primero, una mascota percibe nuestra conducta exterior, no interior. Por lo tanto, no entiende que nos estresamos (no sabríamos como explicarle).
  • Segundo, si fuese cierto eso de que "transferimos" nuestros problemas a nuestras mascotas, no entiendo como ni porque resolvemos el problema drogándolas. La llegada de este tipo de medicamentos tiene resultados cuestionables (por decir lo menos). Crear perros esquizofrénicos o gatos paranoicos no va a solucionarlo.
  • Finalmente, habla de nuestra estupidez como seres humanos y nuestra vulnerabilidad hacia las empresas. Si el perro tiene un problema psicológico derivado de su dueño, podrá manejarlo haciendo ejercicio. Si el dueño se le une, desaparecen dos problemas psicológicos. No veo como el dueño va a solucionar el problema compartiendo los calmantes que ingiere con su perro. Pero, como hay una empresa interesada en hacer negocio con personas que deciden no hacer ejercicio, ahí tienes una necesidad "imperiosa".
Hoy en día vivimos una especie de furor por hallar soluciones extremadamente complejas a problemas extremadamente simples, derivados de la creación de nuevos mercados y de necesidades inexistentes que tenemos como seres humanos (no quiero apelar a que antes era mejor, solo digo que ahora cualquier cosa es necesidad). Esto es un ejemplo perfecto, evidencia que respalda esta teoría. No entiendo como una persona racional gastaría 30 dólares en antidepresivos para un perro. Pero, si los gasta para si mismo, no entiendo porque no habría de hacerlo, o porqué le parecería descabellada la idea. A final de cuentas, el perro podría entender su dolor.

Prozac for Pets - Wired Science
Pill-Popping Pets - The New York Times Magazine

P.D. Todo esto me recuerda un capítulo de Frasier

jueves, 10 de julio de 2008

La Furia del Pez(marca registrada)

Me topé con algo verdaderamente extraño/inquietante en un periódico como El Financiero. Para aquellos que no lo conozcan, es un diario que se especializa en todos aquellos temas que le interesarían a ejecutivos, empresarios y uno que otro sujeto que se cree una combinación de los dos anteriores. Sin embargo, hallé en su sección "Hemeroteca Virtual" una nota llamada "L A F U R I A D E L P E Z" un detalle que comparto, aunque sea solamente como anécdota.

El autor de la columna arriba mencionada se tomó la libertad de hacer su propia versión de las canciones de Muse. Ejemplo: decidió traducir y transcribir parte de las letras de sus canciones más famosas (recientes y famosas diría yo), como Starlight, Knights of Cydonia, Hysteria, Black Holes and Revelations. Lo extraño es que un periódico se dé tanta libertad como para publicar algo que podría ser clasificado como insulso/torpe/inconsistente con el corte del diario/etc.

No lo publico aquí todo porque me dí cuenta que el vínculo se dirige a un portal que no es tan accesible (no hay permalink) y tiene copyrights por todos lados. Aunque bueno, traducir de idioma una canción no podría ser considerado como "innovador" u "original".

Dejo un par de ejemplos a continuación:

L A F U R I A D E L P E Z
canciones de Muse / versiones: Lillian van den Broeck
Jueves, 10 de julio de 2008

Knights of Cydonia
Ven a pasear conmigo por las venas de la historia. Te mostraré un Dios que se queda dormido en su trabajo. ¿Y cómo podremos ganar? Si son los tontos los que llegan a ser reyes. No desperdicies tu tiempo o el tiempo te desperdiciará... Nadie me va a llevar vivo. Llegó el momento de hacer las cosas bien. Tú y yo debemos pelear por nuestros derechos. Y yo debo luchar por sobrevivir.

Starlight
Muy lejos, el barco me lleva muy lejos, lejos de mis recuerdos, de la gente a la que le importa si vivo o muero. Luz de estrella, perseguiré tu luz de estrella hasta el fin de mi vida, no sé si todavía vale la pena. Y te abrazo. Sólo quería abrazarte. Mi vida, electrizas mi vida, conspiremos para reencendernos. Todas las almas que morirían sólo para sentirse vivas. Y no te dejaré ir si prometes no desvanecerte. No desvanecer jamás. Nuestras esperanzas y expectativas, hoyos negros y revelaciones.

Para acceder a las demás, ingresen a la Hemeroteca Virtual, con la fecha antes mencionada y en la sección "Cultural" (lado izquierdo).

martes, 8 de julio de 2008

Sobre estilo o como me rompí un hocico mental...

El día de hoy me quedo con un artículo que topé ayer. Se trata de una... columna (vamos a llamarle así) escrita por Heriberto Yépez todas las semanas en Milenio Diario. Forma parte del suplemento cultural "Laberinto" que leo en línea el lunes (pero no se cuando se publica... perdón). Habla de algo que considero muy difícil de tratar, porque es algo que persigo/perseguí/perseguía hasta que este escritor me puso a pensar sobre el tema y me rompió un hocico mental que tenía.

Hablar de estilo es, extrañamente, una especie de honor. Para mí, era delimitar claramente el mundo en el que te mueves. Superar todas las barreras existentes y escribir tus reglas. Es dar un conjunto ordenado de razones por las cuales eres superior a los demás y has logrado posicionarte como único e irrepetible. Quizás se nota un poco mas en la música, donde tal o cual artista alcanza un sonido particular después de mucho trabajo, cansancio, conciertos, drogas, composiciones, etc. Un muy mal ejemplo es Paul McCartney, quien no imaginarías tocando metal o salsa. Siempre lo visualizarás en una especie de línea Rock/Rock-Pop. Claro, es Sir Paul y el que lo critique es condenado a ser deborado por las llamas del infierno. Pero, me parece un ejemplo muy claro.

Y es en este momento donde me encanta poner algo que viene a destrozar absolutamente todo esto (excepto el ejemplo de Sir Paul). De acuerdo con Heriberto Yépez, el estilo es (cito textualmente):
Estilo es ahorro: contención: mecanismo. Estilizar, incluso sintácticamente, nos torna predecibles.

“Hoy todos los escritores son estilistas… El estilista es un incansable Narciso literario que busca en toda linfa su propia imagen… compone su figura con previsión de linfas que la reflejen… convierte en espejo todo lo que mira y, al no lograr aburrirse de sí mismo, engendra el hastío en los demás… consiste en fabricar una actitud del sujeto perpetuamente repetida”. Ortega y Gasset tenía razón.
y continua con algo todavía mas doloroso:
Ortega, en realidad, se quedó corto. Estilo es narcisismo, sí, pero es algo aún más penoso. Estilo es miedo. Cuando un escritor tiene miedo de explotar en la página, extraviarse, enloquecer y sacar todas sus voces, cuando teme desvariar, salir de sus bípedas rutinas y pequeñas paranoias, esas autoacusaciones puntuales que le indican que está escribiendo desordenadamente, que no está escribiendo como siempre lo hace —así de Bien—, entonces, detiene el caos con estilo: compostura.
En otras palabras un poco mas terrenales (enfatizando porque me rompió el hocico), el estilo es una especie de prisión en la que habitamos cómodos. Es saber exactamente que tenemos que hacer para agradar al mundo. Creamos una especie de reglamento duro que seguimos fielmente, volviéndonos presos de nuestras propias reglas. Es como si como artista tienes que presentar un elemento característico de ti en TODO LO QUE HACES Y SI NO LO HACES SIGNIFICA QUE NO ERES TU.

Extendiendo un poco al transcurrir de los ciudadanos de a pie, estilo significa crear una máscara (si, de Jalil Gibran) que mostramos a todo el mundo y que guardamos al momento de descansar. Creamos un mito de lo que somos (como mentira, no como leyenda) delimitándonos como figuras de papel. No es ir hasta el punto de criticar los zapatos que usamos, es dejar en claro que usar un mismo tipo de zapatos encierra lo que somos y podemos ser. La libertad llega cuando puedes usar cualquier tipo, sin importar ocasión, ni tiempo. El estilo implica tener un par de zapatos para cada ocasión (incluso, para cada momento en el tiempo).

Vale la pena revisar la columna. A continuación les dejo la liga:

Cuando escribo (d)estilo mieditis (Ed.)

miércoles, 2 de julio de 2008

Viviendo en un Castillo de Cristal

La siguiente reflexión parte de un artículo de Wired Science (así es, regresé a Wired Science). El día de hoy, me topé con este comentario que creo vale la pena analizar un rato. En concreto el artículo analiza un reportaje que relata los "puntos "débiles" de nuestra civilización. En particular, analiza los lugares sobre los cuales recae la mayor parte de la producción de energéticos en el mundo y lo sencillo que sería destrozar toda la civilización occidental con solo provocar una pequeña falla en alguna de estas instalaciones.

Ejemplos:
  • La instalación procesadora de crudo Abqaiq, ubicada en Arabia Saudita, procesa dos tercios de todo el crudo que consume Estados Unidos (elimina el azufre, preparándolo para refinar). En 2006 fue víctima de un ataque. Tan solo en los últimos 6 meses, 700 personas han sido arestadas por actividades relacionadas con atacar estas instalaciones.
  • Los ductos ubicados en el estrecho de Hormuz conectan el golfo pérsico con el mar arábigo. Tan solo 20% de toda la producción mundial del crudo pasa por ahí, siendo un blanco muy sencillo para un ataque.

Aunque son un par de ejemplos, la catástrofe que ocasionaría la falla de algunos tendría dimensiones incalculables. Tan solo imaginemos un desabasto de gasolina en los Estados Unidos y Canadá, o en Europa. Además, reactivar la actividad económica sería un proceso muy difícil, ya que para transportar gasolinas lo que primero se necesita es gasolina que mueva autos, buques, aviones, etc. Claro, los gringos cuentan con reservas estratégicas que evitarían estos problemas por un rato, pero pensar en la fragilidad a la que estan expuestos es monstruoso. Todos los aviones que transportan sus armas nucleares, sus portaviones, tanques, destructores y demás requieren de combustibles derivados del petróleo. Tan solo con reventar un par de ductos se tendría suficiente tiempo como para poner de rodillas al país mas grande del mundo.

En el caso de México, las cosas son mucho peores. Durante 2007, varias instalaciones de PEMEX sufrieron ataques, dejando paradas varias plantas de automóviles. Sin embargo, es algo que podría volver a pasar en instalaciones de petroquímica o generadoras de electricidad. Un hecho muy sencillo pero alarmante: para extraer toda el agua de lluvia que cae en la ciudad de México, se requiere de bombas. Sin energía eléctrica, no hay forma de extraer el líquido, dejando a la ciudad en su bella condición de laguna de nueva cuenta.

También creo que vale la pena pensar en como somos dependientes de las maravillas del mundo moderno. En mi caso, recorro todos los días unos 25 kilómetros en auto; sin gasolina esto es imposible. Trabajo casi exclusivamente con una computadora que requiere energía para funcionar. Para comunicarme con cualquier persona fuera del lugar uso redes telefónicas, que se pueden romper fácilmente o saturar (verdad telcel). En mi casa, casi todas mis actividades de ocio dependen de energía eléctrica o gasolina: televisión (electricidad), videojuegos (mucha mas electricidad), internet (electricidad y redes telefónicas) o salir a pasear (gasolina combinada con las demás). Para hacer este post requiero de la computadora conectada a una cantidad infinita de servidores, drives, redes, otras computadoras, etc. de tal forma que llegue a los servidores de google y publiquen lo que pienso. Aunque sobra decirlo, cuando no hay energía mi vida se puede limitar a leer o dormir, nada mas.

Artículo de Wired Science: Global Energy Network Depends on a Few Vulnerable Nodes

martes, 1 de julio de 2008

Cormac McCarty (con motivos para golpear...)

El día de hoy (tal como lo prometí) presento un post original. No es un artículo de Wired Science, NYT o una reflexión procedente de una nota de El Universal. Este post es total y completamente escrito desde cero, sin hacer copias, citas y extractos de otras partes de la red. En este momento, presento una especie de reseña del libro "No Country for Old Men" o en castellano (literal) "No es país para viejos". Sé que hace un par de meses (o un año) esta película se estrenó en México, por lo que podría sonar bastante sencillo hacer la reseña/reflexión. Sin embargo, también me aventé el libro, para enriquecer en lo mas que pueda la reseña.

La Novela

El primer detalle que salta a la vista es que McCarty decide omitir una buena cantidad de signos de puntuación. No se si sea parte de su estilo, su personal flojera, o su particularmente grave ignorancia, pero el sujeto decide no poner un solo guión para marcar las conversaciones. Este detalle desconcierta mucho al principio, pero uno se acostumbra al pasar las páginas.

La novela esta estructurada en capítulos, cada uno con un relato del sheriff Bell. Estando a un par de días de su retiro, este personaje recuerda muchas anécdotas relacionadas con sus vivencias o las de otros colegas en la región. Para que entiendan la relevancia de las mismas, la película muestra en el principio dos de las anéctodas mencionadas en el libro (el muchacho asesino y las armas de los sheriffs). Sin embargo, se relatan muchas mas historias de todos los calibres. Una que en partícular me marcó fue su experiencia con una camioneta de traficantes. El sheriff notó que el vehículo que se encontraba frente al suyo tenía placas mexicanas. Por instinto, sintió que era necesario revisar. Despúes de encender la sireña y solicitar al conductor del frente que se detuviera, notó como un cañon de escopeta salía por una de las ventanillas. En ese preciso momento, uno de los pasajeros disparaba en contra de la patrulla, convirtiendo al parabrisas en una lluvia de cristales. El sheriff se agachó un instante antes del impacto, sacó su arma e intentó repeler el ataque disparando a ciegas. Sin embargo, el vehículo huyó y nunca supo mas de él.

Lo que quisiera destacar de este libro es el concepto tan monstruoso que exponen de ser humano. Mas que presentar a un héroe y un villano, la novela exhibe una realidad donde el mas mezquino y desgraciado triunfa sobre los demás. El protagonista encuentra una maleta de dinero y decide que le pertenece. A partir de ese momento, empieza un viaje en el que tiene que superar a tipos mucho mas sanguinarios y egoístas de lo que jamás han sido. Lo que podríamos llamar "antagonista", Anton Chigur, no presenta cualidad humana alguna. Es un ser programado como máquina de matar, donde la humanidad le sirve como excusa para asesinar. Trabaja como mercenario, pero es solo un bello pretexto para ir asesinando brutalmente al mundo. Una escena clave en la novela y la película es la de la tienda de abarrotes, donde el asesino muestra todo lo que es, las reglas con las que juega y su concepto del mundo que lo rodea.

La historia es un himno a lo que es la humanidad. Busca comprender lo poco que se requiere para que volvamos a ser animales, pero lo mucho que implica volver a la civilización. Llewelyn Moss (el protagonista), se despoja rápidamente de su humanidad cuando encuentra suficiente dinero como para dejar atrás la vida de miseria que lleva. A mitad de la historia esta dispuesto a dispararle a todo lo que se aparezca frente a él, con tal de conservar su dinero. Pregunta: ¿para qué sirven 2 millones de dólares si debes huir como un perro? No lo se, pero los protagonistas de la historia deben saberlo muy bien, porque serían capaces de arrancarse las entrañas para lograrlo.

Moss destroza su vida y mata a su esposa por alcanzar el tan bello sueño de ser rico. No se exactamente porque motivo lo hizo, pero quisiera presentar un par de sugerencias que respondería cualquier persona en la calle:
  • Porque el dinero siempre es necesario
  • Porque la pobreza lo justifica
  • Porque quería darle una mejor vida a su esposa
  • Porque quería darse y dar una mejor vida a los sujos
  • Porque el dinero es el camino mas rápido a la felicidad
  • etc, etc, etc

El valor de este relato es que se vuelve muy sencillo trasladar la idea a todo lo que nos rodea. ¿Cuánto vale la vida de una persona? ¿Cuánto necesitas para dejarlo todo? ¿Cuánto necesitas para matar a alguien? ¿Cuánto necesitas para matar a los que sean necesarios? Para Moss, estas preguntas son fáciles de responder al principio del relato, pero van perdiendo fuerza conforme la historia se desarrolla. Casi al final, se encuentra moribundo, balaceado, cansado, sin comer ni dormir, y aun esta dispuesto a matar al que quiera quitarle su dinero. Aun lo esconde y lo cela. Es un tipo que se considera inocente, pero que esta dispuesto a romperle el cuello al primero que toque una parte del dinero.

La película

La película es una obra maestra porque cumple con dos piezas claves de la historia:

  1. Logra mantener la esencia de la novela, dejando impecable esa sensación de derrota, vacío y maldad que envuelve toda la trama. Así como en la novela, no sabes en que momento van a asesinar al protagonista. Sin embargo, siempre ves como su obsesión lo lleva a hacer mas y mas estupideces, por encima de todo lo que podemos considerar "humanidad".
  2. Crea la admósfera perfecta que necesita la trama para poder desenvolverse. El libro carece mucho de descripciones. El autor decide que lo único que es necesario analizar es lo que pasa en ese momento y ese lugar. El retrato de la admosfera esta bellamente planeado por el director, así como el equipo de producción. Hay una parte en el libro que no incluyen en el rodaje porque requeriría de extender unos 45 minutos más. Sin embargo, logran completar esa parte sin que pierda un solo detalle o parte de la esencia.

Para concluir, me queda recomendar que lean y/o vean No Country for Old Men. Es algo que creo será necesario entender, porque varias cosas que nos enfrentamos todos los días se mueven por estructuras simples (incluso animales), pero que negamos bajo muchas capas de valores, cultura, prejuicios, etc.

lunes, 30 de junio de 2008

Mi Obra Maestra

He pensado desde hace un par de días en una obra maestra. Creo que puedo hacerla basándome en los siguientes criterios:

He notado mucha vanalidad en mi entorno, favoreciendo reflexiones sobre lo que me rodea.
He topado con reflexiones baratas, argumentos débiles y muy desgastados como nuevos.
Estoy leyendo a William Burroughs y la verdad me parece terrible.
He pensado en un par de ideas que creo pueden tener relevancia.

El blog entra en la última parte, como espacio para publicar y dar seguimiento partes de lo que quiero exponer en esta "obra maestra". Claro, será una descripción muy breve del concepto. No pienso exponer ideas completas.

Por su atención gracias y todos los comentarios por este medio (esto no vale como post, pero estoy buscando como solucionar eso de las actualizaciones. Prometo una el día de mañana)

martes, 24 de junio de 2008

Los Extraterrestres Buscan a Hello Kitty

Evidencia de que los extraterrestres buscan a Hello Kitty:

http://circlemakers.org/hellokitty.html

El Mundo y sus Placeres Demoniacos (mas bien, estúpidos)

El día de hoy, regreso brevemente presentando un par de artículos que topé en los últimos días navegando a través del periódico El Universal. En general, su contenido se orienta a periodicasos a funcionarios públicos, chismes del espectáculo, repeticiones de agencias de noticias y uno que otro atolondrado y malinformado monero. Sin embargo, descubrí una columna que me gustó bastante en su contenido. Se llama FRACTAL (no hay link, dado que para la editorial no merece una sección propia).
El artículo que reseño y comparto se publicó el día de hoy, con amenazas de existir únicamente en formato digital. Es la segunda parte de una columna publicada originalmente el día 6 de Junio de 2008 (ambos tendrán ligas al final del documento). El breve documento plantea la relevancia que ha tenido la ciencia en la historia de la humanidad. Pensar que somos una especie de mancha que genera tecnología espontáneamente es un error muy grande que damos por hecho todos los días. Ya sea en los autos que conducimos, las computadoras (como en la que escribo), los alimentos que ingerimos, existe un sistema de conocimiento que explica porque cada cosa funciona como lo hace, y el impacto que tiene en el entorno donde existe.
Haré un poco de historia para que usted, querido lector y usuario del blog, entienda porque creo tan relevante este tema. Hace un par de años, un profesor universitario solicitó, en la clase a la que asistía mi hermana, la lectura de un capítulo incluido en un libro escrito por Carl Sagan. Después de una larga búsqueda por las calles de la Ciudad de México, encontramos el libro, leyó el capítulo y entregó la tarea.
Tiempo después, atraído por el nombre del autor, decidí leerlo. Aunque es un ejemplar muy extensó (unas 500 páginas), me mantuve envuelto en su narrativa, por todo lo que exponía así como el impacto que tenía su argumentación. Entendí muchas cosas sobre el papel que tenía la ciencia en nuestras vidas, la forma en la que la malinterpretamos todos los días, así como la inercia que la sociedad mantiene hacia el conocimiento. Algunos de los mitos que desentraña este relato son: los campos de cultivo en Inglaterra (que gente estúpida jura y perjura que son hechos por extraterrestres), los secuestros de personas por parte de platillos voladores, la sanación mística derivada de objetos (siempre es mejor quedarse en casa), etc.
El día de hoy, la columna antes mencionada dedica sus páginas a desmentir todas aquellas estupideces que tienen un papel muy relevante en la sociedad, pero que únicamente sirven para engañar a idiotas, bobos, ingénuos, incautos o simples estúpidos (no pongo palabras mas fuertes, porque no se si se entiendan en otros países). Algunos de los mitos que este valeroso escritor busca alcarar son:
  • Astrología. Aunque la astronomía parte de esta ciencia, hoy en día no es mas que una sarta de estupideces. No se que clase de ser humano es tan imbécil como para creer que los astros influyen en el humor de su pajera/amigo/jefe. Algunas preguntas para los expertos: Si Plutón no es planeta, ¿van a reformular sus mapas astrales? ¿por qué Ceres no fue considerado desde el principio? Dado que cada día se descubren nuevos planetas, ¿esto significa que las predicciones anteriores son erróneas o sabían de su existencia antes que los astrónomos? ¿A que distancia un cuerpo celeste influye sobre mi empleo y a que distancia no?
  • Cerealogía. Este término se aplica a los campos de maíz manipulados durante la década de los noventa. Si usted cree que los extraterrestres tratan de comunicarse con nosotros a través de estos, también debe creer que usan Firefox.
  • Intelligent Design (diseño inteligente/creacionismo). Esta teoría dice que a final de cuentas existe un orden inteligente que diseño la vida y todo lo demás que existe en el universo (osease dios). El problema es que dios no podría ser perfecto, dada la cantidad de problemas, incongruencias, errores y situaciones que existen en la tierra como para pensar que todo pertenece a un orden "cósmico". ¿Por qué dios mataría a sus hijos con enfermedades? PORQUE LA ENFERMEDAD ES UN ORGANISMO QUE BUSCA SOBREVIVIR COMO NOSOTROS.
  • Cienciología/Dianética. Esto es simplemente UNA PAYASADA. Para saber mas, ingresen a Southparkstudios.com y busquen "Trapped in the closet".
  • Homeopatía. Sagan analiza las graves deficiencias y contradicciones que existen en la homeopatía. Sería mejor que lo leyeran diréctamente de él, aunque les dejo una: si el homeópata te da una fórmula exclusiva para tu cuerpo (dado que tu cuerpo es único), ¿por qué le dió la misma sustancia a los 10,000 pacientes que la visitaron anteriormente? ¿Acaso preparó 10,000 sustancias diferentes?
  • Ufología. Lo único que demuestra la ufología (estudio de los UFOs, u OVNIs) es que existe gente incauta capaz de pagar por que le vean la cara. Toda la evidencia de los fenómenos OVNI siempre termina en falsificaciones, charlatanería con jugosas cuentas bancarias de por medio. Las pruebas son muy fáciles de falsificar con cosas tan terrenales como computadoras. Pero siguen existiendo payasos que aseguran que "no estamos solos en el universo". No podría decir que estamos o no estamos solos, pero lo que han presentado como evidencia solo sirve para afirmar que ESTAMOS SOLOS.
  • Piramidología. Esto me parece tan 1970. Las pirámides de Niza son maravillas por los esfuerzos técnicos que se hicieron para edificarlas. Creer que solo una raza extraterrestre pudo crearlas dado que no contaban con gruas es un argumento muy fácil de derrumbar.

Existen muchas preguntas y cuestiones por resolver. Viajar en el espacio es uno de los retos mas grandes que enfrentará la humanidad en siglos venideros. Muchas enfermedades deberán ser erradicadas, sin importar las veces que muten. Por lo tanto, debemos orientar nuestros esfuerzos como civilización a responder estas preguntas y solucionar estos problemas, no a pensar que gracias al planeta Marte le gustaron las flores a mi novia.

Ligas:

El Universal - FRACTAL: Ciencia y Superstición (Primera Parte)

El Universal - FRACTAL: Ciencia y Superstición (Segunda Parte)

Payasos

Círculos de Maíz

El Mundo y Sus Demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad

El paladin de la lucha en contra de las estupicedes científicas. Carl Sagan

viernes, 20 de junio de 2008

De Trabajos a Trabajos

El día de hoy presento brevemente una nota. Me topé con esto leyendo noticias de la BBC en RSS (si no sabes que dije no importa). Me pareció algo muy curioso, porque hay empleos que idolatro cada vez que pienso en ellos. Me hubiese gustado ser fotógrafo de revistas que cuentan con hermosas mujeres, hijo de millonario, hermano incómodo de Tony Starck (para gastarse el dinero) etc, etc. Una de mis soñadas profesiones ha sido evaluar videos pornográficos, analizado si el material es de calidad o no.

De pronto, me topo con que el empleo SI EXISTE. Un grupo de personas en el Reino Unido está encargado de tal asunto, y debe evaluar todas las películas que les presentan. La nota me parece un poco extraña, ya que buscan desmitificar tal profesión, enfatizando todas las prácticas que puedan ser ilegales dentro de una película como violación (delito que hacen perfectamente en filtrar), menores de edad, necrofília o tortura. Todo lo relacionado con los tópicos anteriores es eliminado (afortunadamente), cortando partes de las películas.

Revisen la nota, resultará mas interesante, informativa y grotesca de lo que imaginan...

What is obscene these days? - BBC News

miércoles, 18 de junio de 2008

Mini Me....

cat
more cat pictures

Un Par de Comentarios Mas...

Esta entrada complementa lo visto en días pasados. Si por algún motivo descubrimos vida inteligente fuera de nuestro planeta, es muy difícil visualizar la forma en la que reaccionaremos. Concedo el primer punto a uno de los expertos que mencionan en el artículo:

"Supongamos que encontramos vida extraterrestre inteligente. ¿Cómo nos vamos a comunicar? Es difícil hablar entre nosotros. Empezar desde cero con seres totalmente diferentes a nosotros (ni siquiera sabemos si son de carbono) sería un reto bastante grande..."

La distancia sería el problemas mas importante, ya que nuestro medio de comunicación preferido (ondas electromagnéticas) tardarían años en ir y llegar a nuestro planeta. Si hallamos vida inteligente mañana y tenemos la suerte de interpretar su mensaje, no sabemos cuanto tardarán ellos en saber lo mismo que nosotros, por la distancia que nos separa. Si están en otra galaxia, será prácticamente imposible visitarlos (así como que nos visiten).

Hay mas cuestiones que no comento por falta de privacidad, pero que dejo a los lectores para que analicen. Por ejemplo, la cuestión teológica/religiosa (Los católicos creemos únicamente en dios. Si llega una raza extraterrestre con su propio dios, ¿por qué serían paganos/herejes/etc?) así como nuevas ideas sobre la ética.

Si desean leer el artículo completo, visiten esta liga:

Reporter's Notebook: God, Aliens and Us

lunes, 16 de junio de 2008

Pausa

Estimados Lectores

Lamento informar (con todo el dolor de mi corazón) que este blog verá reducido el número de posts publicados en los próximos días. Esto se debe a que por motivos ajenos a mi, me he mudado a una casa donde no cuento con conexión a internet. Por tanto, no puedo enviar esa pequeña dosis de incongruencia, locura y payasada que tanto me gusta hacer todos los días. Es tan grave el asunto que ni siquiera hay línea telefónica.
 
La buena es que me he encomendado la tarea de leer mucho mas, para llegar con ideas mas frescas e interesantes que podamos discutir en este breve espacio. Ya terminé de leer No Country For Old Men, y puedo hacer muchos comentarios sobre esta brillante historia. Sin embargo, será en otra ocasión, ya que no me es tan fácil construir el texto por mis limitaciones técnicas.
 
Los dejo con una rola... para reflexionar...

It's The End Of The World As We Know It (And I Feel Fine)

(Lyrics source: One of Stipe's concert lyric sheets.)
That's great, it starts with an earthquake, birds and snakes, an aeroplane -
Lenny Bruce is not afraid. Eye of a hurricane, listen to yourself churn -
world serves its own needs, don't misserve your own needs. Feed it up a knock,
speed, grunt no, strength no. Ladder structure clatter with fear of height,
down height. Wire in a fire, represent the seven games in a government for
hire and a combat site. Left her, wasn't coming in a hurry with the furies
breathing down your neck. Team by team reporters baffled, trump, tethered
crop. Look at that low plane! Fine then. Uh oh, overflow, population,
common group, but it'll do. Save yourself, serve yourself. World serves its
own needs, listen to your heart bleed. Tell me with the rapture and the
reverent in the right - right. You vitriolic, patriotic, slam, fight, bright
light, feeling pretty psyched.

It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it and I feel fine.

Six o'clock - TV hour. Don't get caught in foreign tower. Slash and burn,
return, listen to yourself churn. Lock him in uniform and book burning,
blood letting. Every motive escalate. Automotive incinerate. Light a candle,
light a motive. Step down, step down. Watch a heel crush, crush. Uh oh,
this means no fear - cavalier. Renegade and steer clear! A tournament,
a tournament, a tournament of lies. Offer me solutions, offer me alternatives
and I decline.

It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it and I feel fine.

The other night I tripped a nice continental drift divide. Mountains sit in a line.
Leonard Bernstein. Leonid Breshnev, Lenny Bruce and Lester Bangs.
Birthday party, cheesecake, jelly bean, boom! You symbiotic, patriotic,
slam, but neck, right? Right.

It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it.
It's the end of the world as we know it and I feel fine...fine...

(It's time I had some time alone)

(Lyrics are copyright R.E.M. unless otherwise stated as a cover version, in which case copyright is owned by that artist.)

Fuente: R.E.M. lyrics

sábado, 14 de junio de 2008

Firefox Fail!!!

Otro mas, pero hecho por un valiente usuario y su sufridor perro...

Astroética, o Bioética Galáctica

El día de hoy retomo un artículo que fue colocado en el blog de Wired Science. Habla sobre un nuevo tipo de ética, o quizá algo que no podemos entender. La pregunta es un poco compleja, por lo que la voy a poner en el siguiente párrafo. Debo reconocer que tomo muchas cosas de esa fuente, porque tiene muchos artículos sobre cosas interesantes. Hablan de ciencias exactas, pero introducen perspectivas que afectan a todas las demás.

Pregunta: El día que encontremos vida en otros planetas ¿qué vamos a hacer con ella? ¿deberemos (como en el planeta) acabar con todo lo que nos topemos, por el hecho de que necesitamos los recursos del planeta en el que vive? ¿qué debemos respetar? Estas son varias de las cuestiones que plantea el artículo. Quiero sinceramente invitar al debate a todos los lectores del blog, porque plantea cosas que debemos responder como seres humanos.

En lo personal, me mete en un gran dilema. Lo más sencillo para mí sería decir algo como:

"Dado que no somos creadores de esa vida, no podemos controlarla y no tenemos derecho a hacer con ella lo que nos plazca"

Pero eso me mete en un problema gigante. ¿Cómo es posible que tengamos derecho de matar todas las especies que queramos en nuestro planeta, pero ninguna en otros? La tierra no debería de ser nuestro basurero, pero no es algo en lo que hayamos pensado hasta este momento. La exploración espacial abrió una puerta muy grande a la idea de moverse entre planetas, pero ¿que responsabilidades traerá esto?

La respuesta mas corta es asumir que los planetas conquistados/el sistema solar/la galaxia/etc. serán fuentes de recursos y terrenos para construir condominios, plantas nucleares, laboratorios, y demás cosas inútiles. Pero no hay perspectiva sobre el nuevo costo ecológico y humano que traerá esta nueva actividad. Es como cuando encuentran minas, o bancos de peces que pueden representar mucho, pero no se le da una interpretación exacta sobre lo su destino.

La verdad es que no puedo llegar a una conclusión, porque todo esto es un nuevo dilema. Será algo que tendremos que aprender como seres humanos. Y tendremos que dar respuestas a estas preguntas, así como hacer frente a los golpes que demos y recibamos en nuestras conquistas.

Artículo de Wired Science

 

jueves, 12 de junio de 2008

Thiller Kitty!!!

cat
more cat pictures

La Ciencia, el Arte y Algo Mas

El día de ayer (perdón por lo del post), me topé con una columna interesante, que creo vale la pena rescatar. El autor, encargado de un breve de un problema muy grande que deben enfrentar las ciencias para acercarse a un público mucho mayor.

Los científicos son seres que viven en mundos extremadamente tecnificados, donde se requiere de varios años para dominar la jerga. Traducir eso a un idioma que pueda comprender un ciudadano de a pie, es una tarea titánica. Por este motivo, la gente no comprende los avances que hacen instituciones nacionales (como la UNAM) o extranjeras (como el MIT, etc.), aunque son descubrimientos clave para el desarrollo de la humanidad.

Esto contrasta con el arte, donde la gente puede acercarse mas rápido y fácil. Por ejemplo, los escritores buscan formas de hacer llegar a todo tipo de público sus obras. Más que simplificar el lenguaje, le dan un estilo. De igual forma, pintores, escultores, etc. enfrentan muchas menos barreras para transmitir a la gente la "belleza" de lo que producen.

Pueden leer el artículo completo en esta liga:

La Ciencia en Bellas Artes

martes, 10 de junio de 2008

Firefox Crash!!!

Celebrando el próximo lanzamiento de Firefox 3.0

cat
more cat pictures

How Much Nature Is Enough?

El día de hoy me topé con un artículo verdaderamente impresionante. Esta idea la pensé durante mi estancia en la preparatoria/bachillerato, y la retomé brevemente durante la universidad. Sin embargo, nunca le di importancia suficiente como para creer que alguien más pudiese pensar en ello... hasta hoy.

En mis años mozos, pensaba sobre lo insostenible que es la forma en la que vivimos. En esa época, denominaba al capitalismo un suicidio porque siempre necesitaba más materias primas, más tierras, más ganado, más recursos, más y más y más... No hay un final en la cadena, dado que no hay un punto en el que se rompa la relación.

El problema de esto es que no hay recursos infinitos. Las minas no son ilimitadas. El petróleo escasea cada vez más. Los procesos productivos actuales se enfrentan a ciertos límites, que se buscan superar con ciencia y tecnología, pero siempre se enfrentan con paredes mucho más grandes y difíciles de superar.

Este artículo plantea una pregunta muy interesante con respecto a esto: ¿Cuánta naturaleza es suficiente? El autor plantea una tesis muy sencilla, pero intrigante: Dado que los seres humanos se siguen expandiendo en el mundo, cada día ponen más presión sobre la tierra. ¿Qué se deberá sacrificar para mantener este ritmo de crecimiento?

Aunque los ecoterroristas lloren, la verdad es que sufrimos este dilema en todos lados. En México enfrentamos un problema similar. Una especie endémica, mejor conocida como "vaquita marina" esta a un paso de la extinción por las actividades pesqueras que se desarrollan en la región. Hasta hace poco detuvieron toda actividad comercial relacionada. Sin embargo, conforme crezcan las ciudades, necesitaremos eliminar todo tipo de hábitat que se encuentre en nuestro paso. Y, retomando la pregunta: ¿Cuánta naturaleza es suficiente?

El autor señala un punto muy importante:

"Somos la primera especie que podemos cambiar el globo y estamos conscientes de ello..."

Y tiene toda la razón. Pero, quisiera preguntar varias cosas tomando esta frase:

  • ¿Tenemos derecho de acabar con todo, por el simple hecho de que sabemos como hacerlo?
  • ¿Podemos consumir lo que queramos, sin importar que tengamos que destruir para hacerlo?
  • ¿El mundo nos pertenece por derecho propio?

Y una más, pero con una reflexión mucho menos trillada:

  • Si acabamos con el mundo hoy, ¿qué vamos a comer mañana?

Hoy en día, que todas las payasadas "verdes" están de moda, deberíamos emprender acciones concretas para hacer frente a retos de verdad. No vamos a salvar el planeta si compramos autos último modelo (aunque sean híbridos). Tenemos que pensar en cosas mucho más drásticas, que tengan un impacto fuerte y permanente en todo el mundo. Nos dolerá demasiado, pero es preferible comer todos los días a comer demasiado hoy para dejar de comer siempre.

Pueden leer el artículo completo (con todo y comentarios) aquí:

How Much Nature is Enough? - Dot Earth

lunes, 9 de junio de 2008

2001 visto desde... 2001

El día de hoy, el blog se vuelve mucho mas ilustrativo y menos reflexivo. Me topé con una serie de imágenes muy interesantes, que nos hablan de como se pensaba que sería el futuro durante la década de los setenta.

La NASA realizó varias proyecciones sobre lo que sería el mundo en el futuro, donde las ciudades estarían en el espacio. Viviríamos en otros planetas e incluso en asteroides o satélites artificiales. Es dar un paso mas allá de la exploración marciana, para ver a la humanidad como evolucionada notablemente, capaz de hacer frente a cualquier condicion (por hostil que fuese) y conquistar en su beneficio. He aquí algunas de las imágenes.

Las imágenes pertenecen a la NASA, así que son de dominio público (o por lo menos eso dicen en wikipedia). Otra mas...

Una última que me recuerda a algo en particular:

  

Cumpliendo con toda expectativa, lo saqué de Wired Science. El título es un original de Paul Krugman. Por otro lado, aquí está la página de la NASA, para que revisen todas las fotos.

domingo, 8 de junio de 2008

Volver al Futuro... del Pasado

El día viernes me topé con un comentario extrañamente interesante. En su blog, Paul Krugman comenta sobre un artículo que escribió hace 10 años (si, DIEZ AÑOS) sobre que sería el futuro visto desde el pasado. El objetivo del mismo era celebrar el centenario del New York Times echando un vistazo al futuro desde el punto de vista de los columnistas.

Krugman decidió analizar como se veía el pasado desde el futuro, comentando como era 1996 desde el 2096. Echo un par de ideas al asador, que parece empiezan a caer por su propio peso. El artículo es un poco extenso, pero destaca muchas cosas por las que pasamos el día de hoy, en una economía que consideramos "postindustrial", "avanzada" o "de la información".

En  su tiempo, el propio John Maynard Keynes habló del futuro, prediciendo como nos comportaríamos en un par de décadas. Entre sus pronósticos, Keynes aseguraba que dentro de 100 años la gente sería varias veces mas rica, y que trabajaría mucho menos. No pongo la cifra exacta, porque no la tengo en la cabeza y todavía no la encuentro en Internet. En la primera, acertó maravillosamente, pero seguimos trabajando mas de 5 horas.

Krugman plantea muchas ideas que hoy sufrimos... en 1996. En otras palabras, su artículo prevé problemas relacionados con los precios de las materias primas (léase frijol, arroz, sorgo, etc.), petróleo, la falsedad de las economías de la información (vivir en un mar de profesionistas), el medio ambiente y cosas que afectan hasta la industria discográfica.

Algunos comentarios para leer y analizar en pláticas de borrachos:

  • Si se vuelve abundante la cantidad de personas que cuentan con títulos universitarios y doctorales, su paga en el mercado sería mucho menor, dado que será muy fácil conseguirlos.
  • Los países que cuenten con grandes cantidades de recursos serán muchos mas ricos que los que cuenten con tecnología e industria pesada. Finalmente, todo lo que consumimos procede de minas, bosques, cultivos, yacimientos, etc. No importa que tanto valor agreguen las computadoras, si no hay minerales para producirlas son inútiles.
  • El precio del medio ambiente. Tendremos que pagar por el costo al medio ambiente que tienen nuestras actividades (¿alguien dijo bonos de carbono?)

Es imposible compactar todo el artículo en este espacio, además que sería poco ético. Por eso los invito a que lo revisen, ya que tiene un par de sorpresas que hoy lo leemos en los periódicos, pero que pudimos haber evitado hace muchos años.

(No me reclamen, yo tenía solo 12 años en 1996)

La liga al artículo de Paul Krugman

 

Me encanta mi claustrofobia...

Esta nota salió hace un par de días en la página de la BBC, y fue replicada en mas de un diario tanto nacional como internacional. Pueden encontrar mucha información sobre esto en el portal de la BBC, así como el diario de su preferencia.

De acuerdo con un estudio realizado en la Northeastern University de Boston (Estados Unidos), las personas somos animales de costumbres. Vivimos en un radio menor a los 10 kilómetros y visitamos una y otra vez los mismos lugares. El estudio descubrió que los seres humanos siguen patrones constantes, por lo que para saber como se comportan solo se requiere de un modelo y no de seis mil millones. Esto permitirá analizar el impacto de enfermedades (ponen el ejemplo de la gripe aviar), comportamientos sociológicos e incluso mercadológicos y comerciales.

La parte que quiero analizar en este blog es la idea de la libertad. Pregunta ¿Qué tan grande es el mundo en el que vivimos? ¿Estámos encerrados en una jaula gigante de nos mantiene prisioneros? ¿Por qué se necesitan meramente 10 kilómetros para contenernos? Las respuestas no me parecen tan sencillas, ya que se traducen a entender de que tamaño es verdaderamente el mundo y como lo aprovechamos.

Bueno, yo creo que los seres humanos no somos animales de costumbres. Pero, vivimos atados a ellas para sobrevivir. Osea, no queremos trabajar en el mismo lugar todos los días, pero debemos hacerlo para sobrevivir. De igual forma, quisiéramos visitar lugares lejanos y misteriosos, para dar mas variedad a nuestras vidas. Pero, no queremos pasar largas horas en viajes innecesarios, para enfrentar el mismo camino de regreso al final del día. Nos acostumbramos a nuestros 10 kilómetros, mas que aprisionarnos. Claro, sería excelente vivir viajando de pueblo en pueblo y buscar nuevas aventuras, pero eso no esta al alcance de todos. Además, todos los que conocemos (amigos y enemigos) necesitan un lugar para localizarnos, ya sea para bien o mal.

Liga al artículo de BBC.

Una imagen para reflexionar:

cat
more cat pictures

sábado, 7 de junio de 2008

Perdón...

Quisiera pedirle perdón a todo el público que ha seguido este blog. He peleado con un par de virus que cambiaron varias cosas de mi computadora. Pero, parece que ya esta mucho mejor y podré seguir actualizando este blog.

Descripción artística de la batalla:

kitten
more cat pictures

martes, 3 de junio de 2008

Prioridades...

El día de hoy rescato un post que me pareció muy interesante en el blog de Wired Science, donde (nada mas y nada menos) que Bill Gates habla sobre farmacéuticos. Así es, el multimillonario geek se mete en los asuntos de la malvada y multimillonaria industria farmacéutica, e introduce cosas muy interesantes.

(Cabe destacar que Bill Gates ya no se preocupa tanto por mantener el dominio de Microsoft. Ha dejado a un lado sus planes malignos y desea ayudar a países jodidos de tercer mundo a través de su fundación Bill-Melinda Gates. Si quieren saber más de su nueva epopeya semimaligna, pueden revisar su discurso pronunciado en Harvard hace algún tiempo)

En una sesión de preguntas y respuestas, Gates puso sobre la mesa un punto muy importante sobre los objetivos que tienen las multinacionales farmacéuticas. Gates comentaba sobre las multimillonarias sumas gastadas en tratamientos para la calvicie y la disfunción eréctil, mientras que tratamientos como la malaria o la tifoidea pasan a segundo lugar.

La paradoja que remarca el multimillonario geek es la siguiente: Si una compañía inventa un mejor tratamiento para la malaria, se le exige que prácticamente regale el producto. Esto hace que las empresas dediquen su esfuerzo en otras cosas.

Estimados lectores, ¿consideran torcidas las prioridades de ciertas industrias? ¿Hacia donde gastamos nuestro dinero? ¿Dónde estas nuestras prioridades? ¿Qué tratamiento consideras el más valioso? Todos los comentarios aquí...

Para leer completo el post de Wired, haz click aquí

P.D. Dado que me he dado cuenta que puedo abrir Tecnorati, habrá más variedad.

lunes, 2 de junio de 2008

Subprime Mortgage...

cat
more cat pictures

¿Que es un ser humano?

No se que significa ser humano. Lo he pensado muchas veces, buscando darle sentido a muchos niveles pero sin concluir. Por un lado somos seres humanos porque somos superiores, inteligentes y concientes de nosotros (algo que aprendí en la universidad con un profesor de Sociedad y Desarrollo). Somos seres humanos porque entendemos el mundo, interpretamos lo que nos rodea y lo transformamos acorde a lo que necesitamos (una visión mucho mas socioeconómica). Somos humanos porque pensamos y sentimos, viviendo en relación a lo que nos rodea (la humanista).

Me topo con un artículo procedente de un blog de wired llamado Wired Science donde, en el marco de una conferencia en Estados Unidos, varios científicos buscan definir que es un ser humano. Hay muchos planteamientos, desde un punto de vista genético, social, biológico, psicológico, etc. No somos humanos porque sí, somos humanos por lo que hemos logrado ser. Nos falta mucho para llegar a ser lo que queremos, pero sabemos que podemos llegar. Algunos argumentos:

Marvin Minsky, pionero en inteligencia artificial: Hacemos algo que otras especies no pueden: Recordamos. Tenemos Cultura, medios y formas de transmitir información.

Nikolas Rose, sociólogo: Lenguaje y representación. Somos el tipo de criatura que se hace preguntas a si misma. Y creemos que la ciencia puede ayudarnos a encontrar las respuestas. Nos hemos vuelto criaturas que nos asumimos esencialmente biológicas, y pienso que somos algo más. No creo que la biología tiene estas respuestas.

Francis Collins, científico en genética: ¿Qué es lo que nos dice el genoma humano? Sorprendentemente, la diferencia genética entre los seres humanos y los chimpancés es muy pequeña. Sin embargo, es claro que somos diferentes. Esta el tamaño del cerebro y el uso del lenguaje. Un gen relacionado con el lenguaje, FoxP2, evolucionó rápidamente en los últimos millones de años. ¿Cómo logramos desarrollar la empatía? ¿Cómo es posible que podamos apreciar nuestra mortalidad? Además, debemos admitir que existen ideas a las que no podemos dar un valor material: belleza, inspiración. No debemos entenderlas como una simple consecuencia.

¿Qué piensan queridos lectores?

Artículo de Wired Science

(Perdón por no ponerlo íntegramente, pero no hallé la liga para blogger)